Ganadería

Argentina exportó más carne en julio pero enfrenta un tablero más competitivo en China

Los embarques crecieron 9,7% interanual y alcanzaron USD 346,9 millones. El mercado chino sigue siendo clave, aunque retrocedió en julio y la presión de Brasil se hace sentir tras el cierre parcial de Estados Unidos.

El mes de julio dejó un saldo positivo para la carne vacuna argentina en materia de exportaciones. Según datos oficiales del INDEC, los embarques alcanzaron las 62.200 toneladas peso producto, con una facturación cercana a los 346,9 millones de dólares. Si bien el volumen cayó un 1% en comparación con junio, el valor exportado creció un 5,5% gracias a la mejora de precios internacionales.

En la comparación interanual, las cifras son más contundentes: un 9,7% más de volumen y un incremento del 51,7% en facturación respecto de julio de 2024. El precio promedio de la tonelada exportada fue de 5.577 dólares, un 6,6% más que en junio y 38,2% superior al de un año atrás.

Un año con matices: menos volumen, más ingresos

El balance acumulado entre enero y julio muestra que Argentina exportó 376.245 toneladas de carne vacuna, por un total de 1.943 millones de dólares. Frente al mismo período de 2024, se observa una caída del 14,5% en volumen, pero un incremento del 17,6% en facturación, lo que confirma que los precios sostienen al negocio pese a la merma en las cantidades enviadas.

China, entre la dependencia y el retroceso

China sigue siendo el gran comprador de carne argentina: concentra más del 70% de los embarques, especialmente en cortes congelados sin hueso. Sin embargo, julio marcó un freno. Las ventas a ese destino sumaron 44.842 toneladas, un 7% menos que en junio.
Los analistas advierten que podría tratarse del inicio de una tendencia, ya que en los últimos meses se registró un aumento en los stocks de carne importada en el gigante asiático, lo que podría ralentizar la demanda hacia fin de año.

El factor Brasil y el efecto Estados Unidos

La presión no solo viene del mercado chino. A partir de agosto, Brasil enfrenta un arancel del 76,4% para colocar carne en Estados Unidos, lo que lo obliga a redirigir buena parte de su oferta a Asia. Ese excedente brasileño ya comenzó a sentirse en julio: los embarques hacia China crecieron un 18% en apenas un mes.
Este movimiento refuerza la competencia en el principal mercado mundial y condiciona las posibilidades de la Argentina, que además se encuentra atada a la dependencia de un solo gran comprador.

Desafíos hacia fin de año

Para alcanzar el volumen exportado en 2024 -769.000 toneladas- Argentina debería incrementar en un 25% el ritmo de embarques en lo que resta del año. Una meta ambiciosa que luce difícil en un escenario internacional marcado por sobreoferta, tensiones comerciales y reglas de juego cambiantes.
En este contexto, la clave pasará por diversificar destinos y consolidar nichos de mayor valor agregado, como los cortes refrigerados premium que mostraron una mejora interanual del 23%.

Lo que queda claro es que, más allá de los números de julio, el segundo semestre pondrá a prueba la capacidad de la carne argentina de sostener precios, ganar competitividad y evitar una mayor pérdida de participación frente al avance de Brasil en China.

Fuente : Rosgan

Agrolatam.com
Esta nota habla de: