Carne Argentina: entre las más baratas del mundo pese a la inflación local
Un informe del IERAL muestra que, aunque la carne vacuna mantiene precios muy competitivos a nivel global, otros alimentos locales aparecen más caros que en gran parte de los países comparados.
La carne bovina argentina sigue destacándose en el escenario internacional por su precio relativamente bajo frente a la mayoría de los países. Así lo revela un estudio reciente del Instituto de Estudios Económicos (IERAL) de la Fundación Mediterránea, que comparó valores de alimentos y bebidas en dólares en Argentina y nueve países: Brasil, Chile, México, Estados Unidos, Francia, Polonia, Australia, China y Corea del Sur.
El análisis, elaborado por los economistas Marcelo Capello y Federico Belich, se centró en diez productos básicos de consumo masivo, desde pan y huevos hasta quesos, arroz y carnes. Los resultados muestran un escenario con claros contrastes: Argentina aparece más cara en el 48% de los casos, pero al mismo tiempo mantiene precios bajos en productos clave de su canasta agroalimentaria, como la carne vacuna, el pollo y las papas.
En este sentido, el relevamiento confirma que la carne de nalga o peceto en Argentina solo resulta más cara que en Brasil, y que en países como Francia o Corea del Sur su valor puede triplicarse en dólares. Una diferencia que pone en evidencia la alta productividad agropecuaria local, pero también la influencia de las retenciones a las exportaciones (DEX), que al reducir el incentivo de exportar parte de la producción, presionan a la baja los precios internos.
Precios de alimentos y bebidas (USD) - Agosto 2025
Producto | Argentina | Brasil | Chile | México | EE.UU. | Francia | Polonia | Australia | China | Corea del Sur | % países con menor precio que Arg. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Barra de pan (500 g) | 2,2 | 1,5 | 1,5 | 2,6 | 3,7 | 2,1 | 1,4 | 2,5 | 1,6 | 3,0 | 56% |
Huevos (docena) | 2,7 | 2,1 | 3,5 | 2,4 | 4,4 | 4,4 | 3,4 | 4,4 | 1,6 | 2,9 | 33% |
Queso (1 kg) | 10,1 | 8,7 | 10,1 | 8,8 | 13,0 | 20,5 | 9,5 | 8,8 | 13,1 | 13,5 | 44% |
Papas (1 kg) | 1,3 | 1,2 | 1,4 | 2,0 | 2,9 | 2,4 | 1,0 | 2,5 | 0,7 | 3,7 | 33% |
Arroz blanco (1 kg) | 2,1 | 1,2 | 1,7 | 1,7 | 4,6 | 2,7 | 1,5 | 2,0 | 0,9 | 2,9 | 67% |
Bife de nalga / peceto (1 kg) | 9,3 | 7,5 | 10,7 | 11,1 | 16,4 | 21,6 | 12,5 | 13,6 | 10,7 | 28,9 | 11% |
Bife de pollo (1 kg) | 7,3 | 3,8 | 6,0 | 7,9 | 12,3 | 14,2 | 6,8 | 8,3 | 3,3 | 9,0 | 44% |
Agua mineral (1,5 lt) | 1,5 | 0,7 | 1,2 | 1,5 | 2,2 | 0,8 | 0,7 | 1,5 | 0,6 | 1,1 | 78% |
Coca-Cola/Pepsi (0,33 lt) | 2,0 | 1,2 | 1,3 | 1,4 | 2,6 | 3,3 | 2,0 | 2,6 | 0,5 | 1,6 | 56% |
Cerveza nacional (0,5 lt) | 2,0 | 1,2 | 1,4 | 1,7 | 2,6 | 3,2 | 1,2 | 4,5 | 0,8 | 2,0 | 56% |
El cuadro evidencia cómo, más allá de la carne, hay productos donde Argentina pierde competitividad. El caso del queso, por ejemplo, es claro: en Argentina cuesta 10,1 dólares por kilo, un valor mayor al de Brasil, México y Polonia, y similar al de Chile. También sorprende el precio del agua mineral, que ubica al país en el 12º lugar más caro del mundo según el ranking global de Numbeo.
En cambio, el pollo argentino es claramente más barato que en Estados Unidos, Francia o Australia, lo que refuerza la posición del país en este rubro. Lo mismo ocurre con las papas, cuyo precio es inferior al de la mayoría de los países europeos y norteamericanos.
El estudio también analizó la evolución de los precios relativos en el período mayo-agosto de 2025, en plena etapa de devaluación del peso. El hallazgo principal es que la estructura de precios no se modificó sustancialmente, lo que revela una rigidez frente a los movimientos cambiarios de corto plazo.
Cambio del precio relativo de Argentina respecto de cada país (%)
Variación entre mayo y agosto de 2025
Producto | Brasil | Chile | México | EE.UU. | Francia | Polonia | Australia | China | Corea del Sur |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Barra de pan (500 g) | 0% | 6% | 9% | 4% | 5% | 2% | 0% | 4% | 10% |
Huevos (docena) | 0% | -1% | -7% | -2% | -1% | 0% | -1% | -1% | -4% |
Queso (1 kg) | 0% | 5% | -3% | 6% | 1% | 5% | 5% | 1% | 0% |
Papas (1 kg) | 0% | 1% | -7% | -2% | -6% | 0% | 3% | -3% | -10% |
Arroz blanco (1 kg) | 0% | 2% | -1% | 1% | 0% | 6% | 71% | -1% | -4% |
Bife de nalga / peceto (1 kg) | 0% | -2% | -7% | -1% | -5% | -2% | -1% | -6% | -5% |
Bife de pollo (1 kg) | 0% | 0% | -5% | 2% | -4% | 0% | 1% | -5% | -4% |
Agua mineral (1,5 lt) | 0% | 5% | -1% | 9% | -2% | 3% | 7% | 0% | 8% |
Coca-Cola/Pepsi (0,33 lt) | 0% | -4% | -11% | 6% | 8% | 0% | 0% | -5% | 4% |
Cerveza nacional (0,5 lt) | 0% | -6% | -10% | 1% | -4% | -2% | -2% | -5% | -8% |
El ejemplo más extremo aparece en el arroz en Polonia, donde Argentina se encareció un 71% respecto de mayo, reflejando un cambio brusco en la relación de precios. También se observan casos donde Argentina mejoró su competitividad, como la cerveza nacional, que redujo su precio relativo frente a Chile, China y Corea del Sur, o la Coca-Cola, más barata en comparación con Chile.
Más allá de estas excepciones puntuales, los resultados muestran que Argentina continuó siendo más cara o más barata en los mismos productos que en mayo, consolidando una estructura de precios que se mantiene estable en el tiempo, incluso en un escenario de volatilidad cambiaria.