El mercado mundial de la carne se recalienta: China compra más, Brasil redirecciona y Europa aprieta con nuevas reglas
En julio, las importaciones chinas alcanzaron el mayor volumen del año.
Brasil busca colocar excedentes tras el cierre parcial de EE.UU., mientras Paraguay avanza con su plan de aftosa sin vacunación y la Unión Europea confirma su ley de deforestación cero.
El comercio internacional de la carne vacuna atraviesa semanas de intensa actividad, con señales que anticipan un segundo semestre más desafiante para la región.
China pisa fuerte en compras
La Administración General de Aduanas confirmó que en julio ingresaron al gigante asiático 250.290 toneladas de carne vacuna, el mayor volumen desde enero. La cifra implica un salto del 16,2% en volumen y del 29,6% en valor respecto de igual mes del año pasado, con importaciones valuadas en 1.323 millones de dólares.
En el acumulado anual, China lleva importadas 1,55 millones de toneladas, una leve caída del 6,1% en volumen frente a 2024, aunque con una suba del 1% en facturación por la mejora de precios.
Brasil redirecciona su estrategia
El socio mayor del Mercosur enfrenta un desafío clave: a partir de agosto, sus exportaciones de carne a Estados Unidos pagan un arancel del 76,4%. La consecuencia es inmediata: Brasil busca redirigir sus excedentes a Asia, con China como destino prioritario, pero también con avances en Vietnam, Filipinas e Indonesia. Solo entre junio y julio, los embarques brasileños hacia China crecieron un 18%.
Paraguay busca un cambio histórico
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) abrió una consulta pública para poner en marcha el "Plan Estratégico 2018-2028 de Erradicación de la Fiebre Aftosa". El objetivo es dejar de vacunar a partir de 2027 y lograr el estatus de "país libre sin vacunación" en 2028, avalado por la OMSA. Un paso que de concretarse implicará un cambio estructural en la competitividad de la carne paraguaya en los mercados internacionales.
Australia acelera la faena
La Oficina de Estadísticas de Australia reportó que en los últimos 12 meses se faenaron 8,88 millones de cabezas de vacuno, el tercer nivel más alto desde 1978. La producción alcanzó 2,75 millones de toneladas, superando los registros del período de sequía de 2015.
Europa endurece las condiciones
La Comisión Europea confirmó que la ley de deforestación cero (Reglamento 2023/1115) entrará en vigor el 30 de diciembre de 2025 para grandes operadores, y seis meses después para pequeñas empresas. Esto obliga a garantizar que la carne y la soja exportadas no provengan de tierras deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. Argentina, catalogada como país de "riesgo estándar", pidió ser reclasificada como "riesgo bajo" para evitar mayores exigencias de trazabilidad.
Un tablero de tensiones
Con China aumentando importaciones, Brasil redireccionando su oferta, Paraguay apostando a un cambio sanitario, Australia acelerando la faena y Europa ajustando controles ambientales, el mercado mundial de carnes ingresa en una etapa donde cada movimiento tendrá impacto directo en los precios y en la competitividad de los exportadores sudamericanos.