Ganaderia

Ganadería Argentina: ¿Compromiso real o gesto simbólico del Estado y las asociaciones?

El INTA y las principales asociaciones bovinas firmaron convenios clave en Palermo. ¿Es el inicio de una política ganadera sostenida o solo un gesto simbólico?

En plena Exposición Rural de Palermo, y en un contexto donde el agronegocio en Argentina busca consolidar su competitividad global, el INTA junto a las asociaciones de criadores de Hereford, Angus y Bovino Criollo firmaron convenios clave para fortalecer la genética, la eficiencia y la resiliencia del ganado nacional. La movida, a simple vista, parece un paso decisivo. Sin embargo, muchas voces del campo se preguntan: ¿es esto suficiente? ¿Hay una verdadera estrategia estatal de largo plazo?

Panorama actual: tecnología, razas y desafíos productivos

Los acuerdos firmados apuntan a impulsar la mejora genética, promover la trazabilidad, avanzar en pruebas pastoriles y mejorar la adaptación del ganado a distintas zonas productivas. El INTA, protagonista absoluto en esta cruzada, busca sumar ciencia e innovación al sistema ganadero, con fuerte apoyo de las entidades de criadores.

La producción de carne bovina argentina, con alta reputación

Paraguay

 internacional, enfrenta retos ligados al cambio climático, la volatilidad económica, los costos de insumos y la necesidad de diferenciarse con valor agregado. En ese contexto, la mejora genética es clave, pero no suficiente sin políticas públicas sostenidas.

Compromisos y discursos: ¿acciones que cambian realidades?

El secretario Sergio Iraeta celebró los convenios, destacando la eficiencia del sistema productivo argentino y el rol de la investigación. También el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, resaltó el trabajo territorial de los técnicos y la importancia de "ir por más".

Desde las asociaciones, se señaló el avance concreto: la 6ª Prueba Pastoril Hereford (2025-2026), la mejora del sistema de evaluación Angus y el impulso al ganado criollo, adaptado a ambientes diversos. Ernesto Salas, de FAMCRIOLLO, remarcó su potencial en regiones como el NOA, Formosa y La Rioja.

Pero el interrogante persiste: ¿estamos ante una estrategia nacional ganadera o apenas frente a gestos aislados de buena voluntad?

Innovación y asociativismo: pilares para una ganadería resiliente

El aporte de ciencia y tecnología a través del INTA, sumado a la cooperación institucional, marca una ruta posible hacia una ganadería más sustentable, eficiente y con identidad. Las entidades de criadores avanzan con claridad, apostando al conocimiento aplicado, las buenas prácticas ganaderas, y la diferenciación de razas con aptitud comercial.

Se destaca la necesidad de generar información genética confiable, adaptar los animales a condiciones cambiantes y potenciar la exportación de carne con denominación de origen. En esa línea, el trabajo técnico y la extensión rural serán determinantes.

Firma del convenio marco con la Asociación Civil de Criadores de Bovino Criollo Argentino.

Firma del convenio marco con la Asociación Civil de Criadores de Bovino Criollo Argentino.


Además, resulta imprescindible consolidar la presencia de la carne argentina en los mercados internacionales. Esto requiere una estrategia coordinada que promueva la imagen del producto nacional en ferias, foros comerciales y acciones de marketing sectorial, con foco en la calidad, la sustentabilidad del sistema productivo y el cumplimiento de estándares sanitarios y ambientales. La construcción de una marca país para la carne debe estar basada en transparencia, profesionalismo y una articulación real entre el sector público y privado.

¿Y el Estado? La pregunta clave del productor

El sector ganadero necesita algo más que actos protocolares. Precisa crédito accesible, estabilidad macroeconómica, infraestructura vial, articulación con provincias y una visión integral que sume al mercado de futuros, el SENASA, y la Ley de Semillas, entre otros actores.

¿Hay voluntad política real de sostener estas líneas de acción en el tiempo? El productor espera hechos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: