Ganaderia

Ganadería: entre las pérdidas millonarias en feedlots y la oportunidad histórica del acuerdo UE-Mercosur

La ganadería argentina enfrenta pérdidas récord en feedlots, pero el acuerdo con la Unión Europea abre una oportunidad histórica para la carne y los lácteos.

Matías Cosenza
Matías Cosenza
Redaccion Agrolatam.com

Las lluvias de julio y agosto, que en un primer momento habían favorecido a la ganadería, dejaron campos anegados y obligaron a encerrar la hacienda en feedlots. La Cámara Argentina de Feedlots (CAF) calculó que hoy se pierden más de $160.000 por cabeza, en buena parte debido a la suba de tasas de interés, que ya superan el 50% anual.

El informe de Rosgan fue contundente: el negocio "se vuelve prácticamente insostenible". La rentabilidad negativa genera incertidumbre en los productores, que ven cómo el ciclo ganadero se encarece justo cuando el Gobierno intenta contener el dólar con medidas que impactan en los costos del sector.

El presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, aseguró que después de las elecciones "todo vuelve a la normalidad". Sin embargo, los feedlots, que hoy alojan más de dos millones de cabezas, operan con márgenes en rojo. La ganadería queda atrapada entre la necesidad de encierre forzoso por exceso de lluvias y una estructura financiera que hace inviable sostener los corrales.

El panorama no es solo coyuntural: la ganadería argentina necesita repensar estrategias en un escenario donde Brasil, Uruguay y Paraguay consolidan su lugar en el tablero global.

En medio de la crisis, surge un horizonte de oportunidad: el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, en etapa de ratificación, que puede significar un cambio de juego.

La Argentina tiene ventajas en carne bovina congelada y deshuesada, con exportaciones anuales cercanas a los 200 millones de dólares. La rebaja de aranceles, que pasan del 12,8% + €300/100 kg a un 7,5%, podría redirigir una parte significativa de los embarques hacia Europa.

Los cortes premium como el lomo, bife de chorizo y asado son los más atractivos. Allí competimos con Brasil y Paraguay, pero la clave está en diferenciarse en calidad y certificación, especialmente con el sello de la carne Angus certificada.

A esta realidad, se sumó que el encierre a corral no es un buen negocio.

A esta realidad, se sumó que el encierre a corral no es un buen negocio.

El acuerdo también beneficia al sector quesero, donde Argentina lidera la oferta regional en variedades frescas, semiduras y de pasta dura como Gouda, Edam o Provolone. Hoy exportamos unas 27.000 toneladas anuales, pero con las preferencias arancelarias -que bajan hasta €221,2/100 kg- podríamos absorber gran parte de la cuota asignada por la UE.

Incluso los productos lácteos como la leche maternizada tienen un espacio para crecer. Pero el desafío es claro: cumplir con los requisitos de trazabilidad y sustentabilidad impuestos por normas como el Reglamento 1115 sobre deforestación, que condiciona el acceso al mercado europeo.

El gran rival sigue siendo Brasil, con un crecimiento exponencial en cadenas como la porcina y la aviar, donde probablemente acapare la mayor parte de las cuotas preferenciales. En carne vacuna y lácteos, sin embargo, la Argentina conserva ventajas que pueden consolidarse si logramos coordinar estrategias público-privadas.

Paraguay también aparece en el tablero, con avances en carne vacuna, aunque aún sin el peso exportador argentino. La diferencia la marcará la capacidad de adaptación tecnológica, el agregado de valor y el acceso logístico a los puertos europeos.

La ganadería argentina enfrenta una paradoja: en lo inmediato, los feedlots son un pozo de pérdidas millonarias. Pero en el mediano plazo, el acuerdo UE-Mercosur abre una ventana histórica para reposicionar la carne y los lácteos nacionales en el mercado global.

El desafío es doble: sobrevivir a la coyuntura macroeconómica sin perder rodeo, y al mismo tiempo prepararse para competir en un escenario de nuevos estándares ambientales y comerciales.

Engorde a Corral - Modelo General 2025 (Agosto)

Categoría: Ternero/Ternera

ConceptoValorCosto ($)
Precio venta a faena$/kg 3.400,00
Precio compra terneras/os destete$/kg 3.653,00
Precio total alimento balanceado70% MS - $/kg 200,00 (equiv. $/kg 285,71 MS)
Peso neto de entrada180 kg/cab
Peso neto de venta320 kg/cab
Mortandad1,00%
Consumo promedio MS en terminación7,5 kg MS/cab/día = 10,7 kg MV/cab/día2.142,86 $/día
Eficiencia conversión y Ciclo terminación7,0 kg MS/kg carne = 1,07 kg ADPV131 días (4,36 meses)
Cabezas por jaula65 terneros/as - 50 gordos
Flete compra (300 km)$/kg 93,69216.864,62 $/cab
Flete venta (300 km)$/kg 68,51321.924,00 $/cab
Gastos de compra (3%)19.726,20 $/cab
Gastos de venta (2%)21.977,60 $/cab
Total gastos de comercialización80.492,4 $/cab

Costos de Engorde

Concepto$/día o unidadCosto ($/cab)
Amortización / Estructura / Personal347,59 $/día/cab45.646 $/cab
Sanidad e identificación5.885 $/cab5.944 $/cab
Alimentación2.142,9 $/día281.400 $/cab
Costos totales Engorde2.548,4 $/día332.989,4 $/cab

Resultados económicos

ConceptoValor
Costo promedio / kg ganado2.378,50 $/kg
Valor ternero invernada657.540,00 $
Costos totales Engorde332.989,40 $
Gastos de comercialización80.492,40 $
Valor ternero gordo1.077.120,00 $

Utilidad antes de impuestos (SIN costo financiero): + $ 6.098,22

Costo Financiero

ConceptoPlazoTasa aplicadaCosto ($)
HaciendaCompra 30 días / Venta 10 días (111 días financiación)8% (sobre 27,5% anual)57.875,93
AlimentoPago cada 15 días (60 días financiación)5%12.720,82
Total Costo Financiero70.596,75

Resultado final

Utilidad antes de impuestos (CON costo financiero): - $ 64.498,54

La ganadería argentina está en un momento bisagra. Entre las pérdidas récord por el encierre forzoso y las oportunidades que trae el acuerdo UE-Mercosur, el sector se juega su futuro inmediato y de largo plazo. Si logramos sortear la tormenta económica y posicionarnos con calidad, trazabilidad y estrategia, Argentina puede volver a ser protagonista en el mercado global de carne y lácteos.

Esta nota habla de: