Ganaderia

Garrapata bovina en Entre Ríos: productores reclaman respuestas claras del Senasa

La expansión de la garrapata preocupa cada vez más en el litoral. Productores advierten que el problema sanitario impacta en la economía ganadera y reclaman acciones urgentes y directrices precisas del Senasa para contener la crisis.

La preocupación por la garrapata bovina en Entre Ríos no da tregua y suma nuevos reclamos desde distintos sectores del agro. En la localidad de Federal, durante la tercera jura fenotípica de la Prueba Pastoril del Litoral, la Asociación Argentina de Angus volvió a poner sobre la mesa la gravedad de la situación, advirtiendo sobre los riesgos sanitarios y económicos que genera la proliferación del parásito.

Allí, el director de Angus del Litoral, Manuel Olarra, fue contundente: "Estamos con un problema muy serio que debemos tomar con rigidez y seriedad. Los productores tenemos que cumplir con traslados y baños, y necesitamos instrucciones claras de Senasa y de las fundaciones". Además, subrayó que el movimiento de hacienda dentro de la provincia se complica día a día: "Actualmente, traer terneros del norte al sur de Entre Ríos requiere de una logística sanitaria ajustada, para impedir la propagación de la garrapata".

Garrapata bovina en Entre Ríos: productores reclaman respuestas claras del Senasa

La advertencia no es nueva. A principios de agosto, la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) junto a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) ya habían encendido las alarmas durante la Expo Rural de Villaguay. En ese marco, Nicasio Tito, titular de FARER, sostuvo que "la situación actual es muy preocupante y estamos a tiempo de tomar decisiones, con la plena conciencia que más adelante en el tiempo será más costoso y durará más. Necesitamos un trabajo concienzudo, tenaz y sincero para volver a tener la situación bajo control".

El propio presidente de CRA, Carlos Castagnani, coincidió en el diagnóstico: "La garrapata no solo es un problema sanitario, sino también económico y productivo", reclamando una acción coordinada y urgente entre organismos públicos y privados. Semanas después, Tito redobló la advertencia con una frase que hizo ruido en el sector: "Si no tomamos conciencia de esta situación, la garrapata va a llegar al Obelisco".

Garrapata bovina en Entre Ríos: productores reclaman respuestas claras del Senasa

El impacto económico ya se siente con fuerza en la provincia. Según productores, los arrendamientos de campos que antes se calculaban en "tres o cuatro kilos de novillo", hoy no cubren ni un kilo porque los establecimientos se vuelven improductivos al tener que desprenderse de vacas infestadas y, en algunos casos, hasta vender el campo. Una combinación de pérdidas económicas y presión sanitaria que amenaza con profundizar la crisis si no se articulan medidas efectivas.

Más allá de la problemática sanitaria, la jornada de Federal también mostró la fortaleza de la ganadería en el litoral. La Prueba Pastoril del Litoral, organizada por la Asociación Angus, reunió a más de un centenar de productores en cada jornada, consolidando su importancia como espacio de evaluación genética bajo condiciones pastoriles reales. Olarra destacó que "los toros conviven casi un año bajo las mismas condiciones, con tres juras a distintas edades. Llegarán muy bien al remate del 30 de septiembre en la Sociedad Rural de Federal", evento que incluirá además el Concurso de Hembras "Manico Camaño" y la venta de hembras Angus inspeccionadas.

Garrapata bovina en Entre Ríos: productores reclaman respuestas claras del Senasa

El directivo también resaltó que la raza Angus se ha consolidado en Entre Ríos y provincias vecinas, y que el contexto internacional ofrece condiciones favorables para la carne argentina. Sin embargo, fue claro en marcar el rumbo: "Tenemos que aprovechar este momento de la ganadería argentina, pero debemos seguir trabajando en calidad, tipificación de la carne y aumento del peso de faena para ser más competitivos frente a otros países".

El diagnóstico es claro: la garrapata bovina en Entre Ríos se convirtió en un desafío urgente que exige liderazgo institucional y coordinación sanitaria. Para los productores, la respuesta del Senasa será determinante para contener un problema que, de no resolverse a tiempo, amenaza con expandirse más allá de la provincia y golpear con fuerza la competitividad de la ganadería argentina.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: