Gripe Aviar en Buenos Aires: Nuevo Brote Activa Protocolo Sanitario del Senasa
El Senasa confirmó un nuevo caso de influenza aviar en Lezama y activó el protocolo de emergencia sanitaria. Aunque no afecta el estatus comercial argentino, el foco reaviva la necesidad de extremar la bioseguridad en el campo.
Un caso que no paraliza la actividad, pero exige máxima atención. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó la detección de un brote de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en un establecimiento de aves de traspatio en Lezama, provincia de Buenos Aires. Las muestras analizadas corresponden a gallinas, pavos y faisanes, y activaron de inmediato el protocolo sanitario de contención.
Aunque la presencia del virus en aves no comerciales no compromete el estatus sanitario del país, el episodio vuelve a poner en primer plano la necesidad de reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad en toda la cadena avícola, desde los establecimientos de producción intensiva hasta las granjas familiares.
Intervención inmediata y vigilancia epidemiológica
Frente al brote, el Senasa procedió al despoblamiento del predio afectado, realizó la disposición final de las aves y llevó a cabo una profunda limpieza y desinfección. Asimismo, se estableció un radio de prevención de 10 kilómetros, dentro del cual se desplegará una vigilancia epidemiológica activa para evitar la diseminación del virus en la región.
Recomendaciones clave del Senasa para el sector
El organismo nacional solicita a los establecimientos avícolas y productores:
Revisar la integridad de las mallas antipájaros que evitan el ingreso de aves silvestres.
Aumentar la limpieza y desinfección de vehículos e insumos.
Eliminar zonas de agua estancada que puedan atraer aves potencialmente portadoras del virus.
Intensificar la higiene en zonas con materia fecal de aves silvestres.
En cuanto a aves de traspatio, se recomienda:
Mantenerlas en espacios protegidos sin contacto con fauna silvestre.
Limpiar y desinfectar periódicamente los gallineros.
Usar ropa y calzado exclusivos para la actividad avícola.
Evitar que las aves silvestres accedan a fuentes de agua y alimento.
Denuncias y notificación de casos sospechosos
Frente a cualquier mortandad inexplicada o signos clínicos compatibles con influenza aviar, el Senasa exhorta a notificar inmediatamente. Las vías habilitadas incluyen:
Oficinas locales del Senasa.
Whatsapp al (11) 5700 5704.
Email a notificaciones@senasa.gob.ar.
El formulario "Avisá al Senasa" en el sitio web oficial.
Una bioseguridad fortalecida es clave para el futuro del sector
Si bien el brote no genera un impacto comercial directo, refuerza la necesidad de consolidar una cultura de prevención sanitaria. La gripe aviar, en su forma más virulenta, puede comprometer seriamente la producción avícola, la sanidad animal y la confianza internacional en los productos argentinos. El compromiso de todos los actores del sector es vital para mantener la sustentabilidad y trazabilidad del sistema productivo.