Novillos a Corral: Ensayo del INTA reduce hasta un 35% el consumo de alimento por kilo ganado
Una innovación en nutrición animal desarrollada por el INTA y la empresa Zorion logra mejorar la eficiencia de conversión en feedlots sin necesidad de adaptación previa. Resultados preliminares se presentarán en La Rural 2025
Revolución silenciosa en el feedlot. Un estudio desarrollado por los equipos técnicos del INTA Valle Inferior (Río Negro), INTA Concepción del Uruguay (Entre Ríos) y la empresa Zorion demuestra que es posible reducir entre un 31% y un 35% el consumo de alimento por kilo de peso ganado en novillos, gracias a un aditivo multifactorial que elimina la necesidad de adaptación a dietas con alto contenido de grano.
Los ensayos se realizan en novillitos Polled Hereford de 250 kg, durante un período de 90 a 100 días. La eficiencia de conversión lograda se acercó a una relación de 5:1, frente a los tradicionales 7:1. Esto representa una mejora significativa en la rentabilidad y la sustentabilidad del engorde a corral.
Alimentar más eficientemente, sin adaptación
Tradicionalmente, el paso de una dieta pastoril a una dieta de alto grano requiere de un período de 20 a 25 días de adaptación para evitar trastornos digestivos. Sin embargo, el aditivo desarrollado permite una transición inmediata. "El rumen se adapta de manera casi inmediata sin etapas graduales", explicó María Gabriela Garcilazo, técnica del INTA Valle Inferior.
Precisión y tecnología aplicada
El ensayo incorpora comedores RFI (Residual Feed Intake), que permiten medir de forma individual el comportamiento alimenticio de cada animal. Esto posibilita un seguimiento exhaustivo y objetivo de la eficiencia del aditivo. "Los chips y cámaras nos dan datos constantes sobre cada animal", destacó Juan José Gallego, del INTA Alto Valle.
Según María Eugenia Munilla, del INTA Concepción del Uruguay, los animales con aditivo "acceden al comedero el doble de veces que con dieta convencional, pero consumen la mitad de alimento en cada visita", lo que mejora el aprovechamiento nutricional.
Aporte federal y validación en distintas regiones
El producto, formulado inicialmente en el litoral, ya es utilizado por más de 40 plantas de balanceado en el país, según Sebastián Vittone, referente en nutrición animal del INTA. En la planta Convertir, se produce el balanceado usado en el ensayo de Viedma.
El ensayo también valida el aditivo en las condiciones climáticas y forrajeras del sur del país, lo que amplía su aplicabilidad en contextos productivos diversos. Además, se inician pruebas preliminares en ovinos, ampliando el horizonte de la innovación.
La Rural 2025: un escenario para mostrar el avance
Del 17 al 27 de julio, durante La Rural de Palermo, el INTA exhibirá esta y otras innovaciones, como la cereza electrónica, la papatrónica o el sistema CO2NTROL. El ensayo de consumo residual podrá seguirse en vivo, con datos en tiempo real y explicaciones técnicas sobre la metodología.