La invernada marca récords y proyecta precios firmes para el segundo semestre
El primer semestre del año dejó una señal contundente para la ganadería argentina: la invernada alcanzó precios históricos y se consolidó como la categoría más atractiva del mercado.
Así lo explica la analista y consultora de AZ Group, Paloma Fontana, , donde subraya que los valores de los terneros de 170 kilos no solo rompieron marcas en pesos, sino también en dólares.
"Mes a mes los terneros lograron precios récord, hasta alcanzar los 4.000 pesos por kilo en agosto, con cotizaciones que en dólares superaron los 3 dólares por kilo. En términos interanuales, se ubican un 60% por encima en pesos y un 55% más altos en dólares respecto a agosto de 2024", destacó Fontana.
Un piso elevado para la primavera
De cara al segundo semestre, la especialista anticipa que esos valores se transforman en una nueva referencia de mercado: "Los 4.000 pesos por kilo marcan el piso para lo que viene. La estacionalidad indica que, en primavera, la oferta se reduce y los precios tienden a subir, por lo que la firmeza está garantizada", explicó.
Además, el criador se encuentra en una posición favorable: "Los costos de producción son altamente competitivos y permiten que el ternero se consolide como un bien de cambio frente a insumos clave". Según los cálculos, hoy se requieren un 34% menos de kilos de ternero para adquirir una tonelada de concentrado proteico, un 29% menos para comprar maíz y un 33% menos para acceder a hectáreas de cría e invernada.
Escenario 2026: menos vientres, más precios
El análisis de largo plazo abre un panorama dual. Según los datos de la campaña de vacunación antiaftosa de Senasa, el stock bovino se redujo en 1,2 millones de cabezas en el último año, con una pérdida de 400.000 vacas. Esto impactará de lleno en la oferta de terneros para los próximos ciclos.
"La escasez será el verdadero sostén de precios hacia 2026: habrá menos rodeos de cría, menos oferta de terneros y, en consecuencia, valores más altos para la invernada", señaló Fontana.
El consumo y la exportación, firmes hacia adelante
En paralelo, el consumo interno cerró el primer semestre con precios sostenidos y todo indica que la tendencia continuará. Aunque la segunda mitad del año suele mostrar mayor oferta de gordos y livianos, esta vez hay factores que juegan a favor de la firmeza.
"El mercado externo paga mejores precios y eso se traslada al mercado doméstico. Si la demanda internacional se mantiene fuerte, los valores del gordo no solo se sostendrán, sino que se verán respaldados por un escenario favorable: menor disponibilidad de hacienda, un tipo de cambio un 5% más alto respecto de julio y la reducción de las retenciones a la carne al 5%", detalló la analista.
Conclusión
La ganadería argentina transita un momento bisagra: con precios récord en la invernada, costos competitivos y una proyección de menor oferta de terneros, la segunda parte del año promete firmeza en los valores. El desafío estará en cómo adaptarse a un mercado que exige eficiencia, pero que también abre una ventana de oportunidades inéditas para productores y exportadores.