Ganadería

Novillo Mercosur: el rebote del peso argentino sacudió el tablero regional de precios

La revaluación del peso, impulsada por el ingreso de divisas del agro y el apoyo de EE.UU., llevó al novillo argentino a subir 30 centavos de dólar y superar el promedio regional.

Matías Cosenza
Matías Cosenza
Redaccion Agrolatam.com

El mercado ganadero del Mercosur volvió a moverse con fuerza y esta vez el epicentro fue la Argentina. La revaluación del peso, impulsada por el ingreso de divisas del complejo cerealero y el apoyo financiero de Estados Unidos, derivó en un salto de 30 centavos de dólar en el valor del novillo de exportación, que ahora se paga USD 4,47 al tipo de cambio industrial, o USD 4,70 si se aplicara efectivamente la suspensión temporal de los derechos de exportación, medida que en la práctica continúa siendo de difícil aplicación.

El incremento se dio sin cambios relevantes en los precios en pesos, por lo que el movimiento responde directamente a la valorización del tipo de cambio. Con esto, el precio argentino pasó a ubicarse 9% por encima del promedio regional, aunque esa brecha se reduciría a 4% si funcionara la baja de retenciones.

Novillo Mercosur: el rebote del peso argentino sacudió el tablero regional de precios

Precios del novillo en el Mercosur

Semana terminada el 3 de octubre de 2025

País / CategoríaPrecio (USD/kg carcasa)Observaciones
Argentina (con baja de derechos)4,47Tipo de cambio industrial; revaluación del peso.
Argentina (sin baja de derechos)4,70Medida de suspensión de retenciones con baja aplicación práctica.
Brasil3,82Leve baja semanal; récord de exportaciones en septiembre.
Paraguay (novillo apto UE)4,65Oferta reducida por lluvias; mercado tenso.
Uruguay5,4534 semanas consecutivas sin retrocesos; valores firmes.

En contraste, Brasil mostró un leve retroceso. El novillo gordo se paga USD 3,82, tres centavos menos que la semana pasada, producto de una pequeña baja en reales y una leve devaluación. Aun así, el país vecino vuelve a romper récords de exportación, con 295 mil toneladas embarcadas en las primeras cuatro semanas de septiembre y una proyección superior a 320 mil toneladas mensuales, cifras que reafirman su liderazgo global en el comercio de carne.

Novillo Mercosur: el rebote del peso argentino sacudió el tablero regional de precios

Uruguay, por su parte, mantuvo su firmeza: el novillo tipo exportación cotiza USD 5,45, acumulando 34 semanas sin retrocesos y un incremento de 1,30 dólares en el último año. Aunque algunos operadores hablan de un posible amesetamiento, el país oriental sigue marcando el techo de precios del bloque, apuntalado por una ganadería eficiente, trazable y con fuerte inserción internacional.

Evolución del precio del novillo en el Mercosur

Período: del 4 de octubre de 2024 al 3 de octubre de 2025

Mes / AñoArgentina con derechos (USD/kg)Argentina sin derechos (USD/kg)Brasil (USD/kg)Paraguay apto UE (USD/kg)Uruguay (USD/kg)
Oct-243,903,903,303,203,95
Nov-244,004,003,603,504,10
Dic-244,104,103,803,404,25
Ene-254,204,253,553,304,35
Feb-254,404,453,703,604,50
Mar-254,554,603,803,804,60
Abr-254,704,703,854,004,75
May-254,504,553,754,104,85
Jun-254,354,403,704,205,00
Jul-254,404,453,804,255,10
Ago-254,454,553,754,405,30
Sep-254,474,703,824,655,45

En Paraguay, el novillo apto Unión Europea subió a USD 4,65, cinco centavos más. Las fuertes lluvias limitaron la oferta, mientras varias plantas operaron a media capacidad o directamente cerradas por mantenimiento, lo que generó un mercado tenso que podría sostenerse en las próximas semanas.

Novillo Mercosur: el rebote del peso argentino sacudió el tablero regional de precios

A nivel global, las referencias del hemisferio norte siguen en niveles récord: el novillo estadounidense cotiza USD 8,06 y el de la Unión Europea, USD 8,76, pese a leves bajas semanales. En ambos casos, la escasez de oferta sostiene precios altos, un fenómeno que contrasta con la volatilidad sudamericana.

Precios del novillo en EE.UU. y la UE - Últimas 52 semanas

Fecha aproximadaEE.UU. (USD/kg carcasa)Unión Europea (USD/kg carcasa)Observaciones
Oct-246,455,60Valores iniciales del período; mercado estable.
Nov-246,405,45Leve baja por ajuste de demanda.
Dic-246,505,55Recuperación moderada.
Ene-256,805,80Firmeza por menor oferta en EE.UU.
Feb-257,106,10Tendencia alcista sostenida.
Mar-257,356,70Comienzo de suba fuerte en Europa.
Abr-257,407,40Ambas regiones igualan valores por escasez de oferta.
May-257,708,00La UE despega; fuerte presión por precios internos.
Jun-257,908,30Europa marca máximos históricos.
Jul-258,108,50EE.UU. y UE en máximos; demanda firme.
Ago-258,408,80Récord de precios en ambos mercados.
Sep-258,208,90Europa alcanza su pico anual; leve baja en EE.UU.
Oct-258,068,76Corrección leve al cierre del período.

Resumen del año:

  • Estados Unidos pasó de USD 6,45 a 8,06, con una suba interanual del 25%, impulsada por escasez de hacienda y fuerte demanda interna.

  • La Unión Europea escaló desde USD 5,60 a 8,76, un salto del 56%, alcanzando picos históricos cercanos a USD 9,00 a mediados de septiembre.

  • Ambos mercados marcan un ciclo de precios récord que refuerza la brecha con el Mercosur, donde los valores promedian entre USD 3,80 y 5,45.

Novillo Mercosur: el rebote del peso argentino sacudió el tablero regional de precios

Si se analiza el último año, los cuatro países del Mercosur mostraron valorizaciones significativas. Uruguay pasó de USD 4 a 5,45, Paraguay de USD 3,20 a 4,65, mientras Argentina tuvo un recorrido más errático, entre USD 3,90 y 4,70, siguiendo las oscilaciones de su moneda. Brasil, con un real débil y abundante oferta, mantuvo su rango de USD 3,75-3,85, sosteniendo una competitividad exportadora difícil de igualar.

En definitiva, la suba del novillo argentino no responde a una mejora estructural sino a un efecto cambiario transitorio. Mientras Brasil consolida su liderazgo global, Uruguay se sostiene en la cima regional y Paraguay busca estabilizar su producción, la ganadería argentina vuelve a enfrentar el dilema de fondo: cómo mantener competitividad en dólares en un escenario donde los factores internos -retenciones, tipo de cambio y costos locales- siguen pesando más que la demanda internacional.

Esta nota habla de: