Novillo Mercosur

Novillo Mercosur en Jaque: Trump Activa Arancel del 50% y sacude los mercados regionales

Un anuncio de aranceles drástico desde Estados Unidos pone al novillo brasileño en caída libre: el precio perdió hasta USD0,16 por kilo, además de proyectar un efecto dominó en Argentina, Uruguay y Paraguay.

Un anuncio inesperado desde Estados Unidos sacudió esta semana los cimientos del comercio ganadero en Sudamérica. La reintroducción de un arancel del 50% a la carne brasileña, impulsada por el expresidente Donald Trump en el marco de su campaña electoral, provocó una fuerte baja en el precio del novillo en Brasil y encendió alarmas en toda la región. El impacto ya se refleja en los valores del novillo Mercosur, que cayó a su nivel más bajo en más de un mes, y anticipa una serie de movimientos defensivos en el resto de los países exportadores.

El novillo gordo brasileño cotiza hoy en USD3,65 el kilo carcasa, una caída de USD0,16 respecto de la semana anterior. A la amenaza arancelaria se suma la depreciación del real y una mayor oferta estacional, lo que contribuye a la presión bajista. En contraste, Uruguay se mantiene firme en USD5,12, mientras que Argentina, con un leve aumento, alcanza los USD4,51, y Paraguay recupera terreno con un valor de USD3,95. Sin embargo, la distancia entre precios revela una creciente distorsión en la competitividad regional.

El arancel, que entraría en vigencia a partir del 1° de agosto, se sumará a las actuales barreras comerciales, elevando la carga tributaria total a un 76%. La medida generó una reacción inmediata en los mercados, anticipando restricciones a las exportaciones brasileñas a uno de sus principales destinos, lo que impactaría sobre los flujos comerciales del bloque. Este nuevo escenario podría derivar en un efecto dominó en la cadena de valor del ganado bovino, obligando a los productores y frigoríficos a rediseñar estrategias comerciales y logísticas.

Novillo Mercosur en Jaque: Trump Activa Arancel del 50% y sacude los mercados regionales

El agro argentino observa con atención este movimiento. Por un lado, la caída del novillo brasileño presiona a la baja los precios regionales, lo que podría erosionar la rentabilidad de la producción local, ya golpeada por la inflación, el tipo de cambio y las retenciones. Por otro lado, se abren oportunidades para ocupar espacios comerciales que Brasil podría perder si el arancel se mantiene. La clave estará en la capacidad de adaptación, el aprovechamiento del crédito agropecuario, el fortalecimiento de la trazabilidad y la incorporación de valor agregado a las exportaciones.

En este contexto, la necesidad de avanzar en infraestructura logística, acceso a mercados y acuerdos bilaterales se vuelve urgente. Asimismo, el uso de herramientas de cobertura en el mercado de futuros y una política pública alineada con las demandas del sector serán fundamentales para amortiguar el impacto externo. El INTA, SENASA y la Secretaría de Agricultura deberán articular con el sector privado medidas que permitan sostener la competitividad frente a esta nueva coyuntura global.

Novillo Mercosur en Jaque: Trump Activa Arancel del 50% y sacude los mercados regionales

Las cadenas productivas del Mercosur entran en una fase de tensión e incertidumbre. La diferencia de precios entre Uruguay y Brasil ya supera el 40%, un desequilibrio que pone en evidencia la volatilidad del sistema. Frente a este escenario, los productores argentinos deberán evaluar con agilidad sus márgenes, costos y proyecciones. La resiliencia del campo, como tantas veces, volverá a ser puesta a prueba.

El novillo Mercosur, históricamente visto como un termómetro de la ganadería regional, vuelve a ocupar el centro de la escena. Esta vez, bajo el efecto de una decisión política externa que podría redefinir los flujos comerciales y las estrategias de exportación del bloque. Con los mercados atentos y las decisiones en juego, la campaña ganadera 2025 no solo se jugará en los corrales, sino también en los despachos de Washington.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: