Novillo Mercosur: se estabiliza el precio en Argentina tras seis semanas de vaivenes
Luego de subas y bajas consecutivas impulsadas por la inestabilidad cambiaria, el novillo argentino se mantuvo sin cambios, mientras Uruguay registró su primera baja en nueve meses y Brasil y Paraguay cerraron con leves alzas.
El mercado del Novillo Mercosur cerró una semana de relativa calma. En la Argentina, el precio del novillo trazado y pesado se mantuvo sin cambios tras seis semanas de fuertes oscilaciones, marcadas por la inestabilidad cambiaria. En contraste, Uruguay experimentó su primera baja en nueve meses, mientras que Brasil y Paraguay registraron pequeñas subas en sus cotizaciones.
En el mercado local, el novillo de exportación argentino se paga USD 4,37 si se logra evitar el impuesto a la exportación, o USD 4,59 en los casos más comunes donde el tributo se aplica. La falta de variación semanal se explica porque los aumentos en pesos -unos $120 promedio- fueron compensados por la devaluación del período. De esta forma, el precio argentino se mantiene 1% por encima del promedio regional sin retenciones, o 6% con ellas, un punto menos que la semana pasada.
Novillos de exportación listos para faena. El precio del kilo en Argentina volvió a subir, marcando la única alza en el Mercosur.
En Brasil, el novillo gordo subió un centavo, hasta USD 3,84 por kilo carcasa. El incremento en reales fue parcialmente compensado por la devaluación del real, pero el ritmo exportador sigue siendo muy fuerte: en la tercera semana de octubre se proyecta un volumen cercano a 350 mil toneladas, superando el récord histórico de septiembre, que fue de 315 mil.
Por su parte, Paraguay mostró un repunte de cinco centavos, con el novillo apto para la Unión Europea en USD 4,60. La oferta está más restringida y se registraron operaciones a mejores precios en mercados como Israel y Europa, lo que empuja el valor de referencia.
El caso más llamativo fue el de Uruguay, donde el novillo tipo exportación bajó dos centavos, quedando en USD 5,45, lo que marca la primera baja semanal en nueve meses. En el país vecino se consolida la visión de que el precio alcanzó un techo, luego de una larga etapa de estabilidad con tendencia alcista. La faena semanal creció a 44 mil cabezas, un 8% más que la anterior y un 6% más que el promedio de las diez precedentes. Sin embargo, las exportaciones informadas hasta el 18 de octubre fueron menores de lo esperado, posiblemente por retrasos logísticos en el puerto de Montevideo, donde conflictos gremiales habrían llevado a algunos exportadores a embarcar desde Buenos Aires o Río Grande do Sul.
Novillo en el Mercosur correspondiente a la semana terminada el 24 de octubre de 2025, esta es la tabla con los valores expresados en USD por kilo carcasa:
País / Categoría | Precio (USD/kg carcasa) | Variación semanal | Comentarios |
---|---|---|---|
Argentina (con derechos de exportación) | 4,37 | 0,00 | Se mantuvo sin cambios; aumentos en pesos compensados por la devaluación. |
Argentina (sin baja temporal de derechos) | 4,59 | 0,00 | Sin variaciones; precio estable tras seis semanas de vaivenes. |
Brasil | 3,84 | +0,01 | Leve suba; mayor valor en reales parcialmente compensado por la devaluación. |
Paraguay (novillo UE) | 4,60 | +0,05 | Suba por oferta limitada y mejores precios en Israel y Europa. |
Uruguay | 5,45 | -0,02 | Primera baja en nueve meses; se consolida la idea de un techo en los valores. |
Fuente: Base a datos de mercado para Argentina y Paraguay; CEPEA/ESALQ para Brasil y ACG para Uruguay.
Ganado en pasturas argentinas. La inestabilidad cambiaria y las políticas internas siguen impactando en la competitividad regional.
En el balance regional, la brecha máxima entre los países del Mercosur se ubica en 42%, un punto menos que la semana anterior. La diferencia entre valores responde a distintos marcos impositivos y tipos de cambio, con la suspensión transitoria de las retenciones en Argentina aún pendiente de plena implementación.
Fuera del bloque, el panorama también mostró movimientos importantes. En Estados Unidos, el novillo recuperó 22 centavos, alcanzando USD 8,22, aunque todavía se mantiene 30 centavos por debajo del récord de agosto. En la Unión Europea, el valor subió cuatro centavos, hasta USD 8,51, impulsado por un aumento en euros atenuado por la devaluación de la moneda.
Tras semanas de volatilidad, el mercado argentino parece haber encontrado un breve respiro. Sin embargo, la estabilidad del precio depende en gran medida de la evolución del tipo de cambio y de las condiciones para exportar. En un escenario regional mixto y un mercado internacional en alza, la carne argentina mantiene competitividad, pero sigue sujeta a factores internos que condicionan su ritmo de recuperación.