Ganadería

Santa Cruz refuerza controles para blindarse contra la sarna ovina

Mientras crecen los brotes en Chubut y RíoN, la provincia activa una campaña de prevención para preservar su estatus sanitario y evitar pérdidas económicas en la producción lanera

Con la temporada de esquila a la vuelta de la esquina, Santa Cruz acelera medidas sanitarias para evitar el ingreso de sarna ovina, una enfermedad que ya generó más de 70 focos en Chubut y afecta desde hace tiempo a Río Negro. Desde noviembre de 2023, la provincia mantiene su condición de libre de sarna, pero el aumento de casos en regiones vecinas encendió las alarmas.

"Río Negro ya tiene el foco hace tiempo y ahora se sumó Chubut", advirtió Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), en declaraciones a Radio LU12. Según el funcionario, la enfermedad -que causa picazón intensa, lesiones en la piel y caída de lana- no solo debilita a los animales, sino que también impacta directamente en la calidad de la producción ovina.

Para frenar un posible rebrote, el CAP pedirá al SENASA que todo ingreso de animales desde Chubut cuente con autorización previa y verificación sanitaria. Además, se lanzará una campaña de concientización dirigida a contratistas y productores, ya que a fines de julio comienza la esquila preparto en la zona norte.

El foco estará puesto en la desinfección rigurosa de herramientas, calzado y vestimenta de las cuadrillas, muchas de las cuales provienen de las provincias afectadas. "No es perder un día, es ganar uno para prevenir", remarcó Suárez, apelando a la colaboración activa del productor como pieza clave en la prevención.

Más allá de la sarna, Suárez también apuntó contra la reciente derogación de la Ley Ovina, un marco que en su momento fue clave para repoblar los campos de la región. "Aunque sin financiamiento, era recuperable; ahora hay que empezar de cero", lamentó.

Por último, alertó sobre el riesgo que implicaría levantar la barrera sanitaria que protege a la Patagonia de la fiebre aftosa. A pesar de una prórroga de 60 días, Suárez fue tajante: "Santa Cruz debe sostener su estatus libre de aftosa sin vacunación. Está en juego nuestra presencia en mercados como Chile, Europa y Japón"

Agrolatam.com
Esta nota habla de: