Ganadería

SENASA amplía el listado de enfermedades animales notificables para reforzar la vigilancia sanitaria

El organismo sumó nuevas afecciones y síndromes al grupo de notificación obligatoria para reforzar la vigilancia sanitaria y el control epidemiológico en todo el país.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) amplió el listado de enfermedades animales y síndromes notificables, una decisión clave para mejorar la vigilancia epidemiológica y sostener los estatus sanitarios de la Argentina frente a los mercados internacionales.

La medida, oficializada a través de la Disposición DNSA N° 26/2025, modifica y complementa la Resolución N° 153/2021, que regula la recopilación, el análisis y la difusión de información sanitaria. Según el organismo, la actualización "refuerza las acciones de vigilancia activa y pasiva orientadas a detectar la presencia, demostrar la ausencia o estimar la prevalencia y los cambios en la distribución o el comportamiento de las enfermedades animales que el Servicio considera prioritarias".

Entre las principales novedades, el SENASA incorporó afecciones que impactan en la acuicultura, un sector en crecimiento en distintas regiones del país. En ese sentido, se sumaron al listado la alfavirosis de los salmónidos, el síndrome ulcerante epizoótico, el síndrome primaveral de la carpa y la herpesvirosis de la carpa koi. Con esta medida, el organismo busca fortalecer el control sanitario en peces de cultivo y silvestres, ampliando el alcance de su sistema de vigilancia.

La disposición también actualiza definiciones de síndromes y signos clínicos de notificación obligatoria, con el objetivo de aportar mayor precisión y claridad a los profesionales veterinarios y productores al momento de reportar casos sospechosos. Entre los cambios más relevantes, se incorpora la caracterización del Síndrome Hemorrágico (SH), que puede afectar a pequeños rumiantes, equinos y porcinos.

Asimismo, se revisaron los síndromes que impactan en los suidos, incluyendo lesiones vesiculares, cuadros cutáneos y fallas reproductivas, y se añadieron signos clínicos específicos en conejos y liebres, mejorando la capacidad de diagnóstico temprano en estas especies.

Otro punto destacado es la posibilidad de notificar enfermedades zoonóticas que afecten a las personas, una novedad que apunta a fortalecer el enfoque "Una Salud" (One Health), que integra la sanidad animal, la salud humana y el cuidado ambiental. De esta manera, el SENASA podrá detectar la fuente de infección y aplicar medidas preventivas y de control sobre animales de producción ante eventos de riesgo.

Con esta actualización, el organismo busca consolidar un sistema de vigilancia más preciso, dinámico y articulado, que le permita responder de forma oportuna ante emergencias sanitarias y brotes potenciales. El fortalecimiento del monitoreo epidemiológico no solo mejora la capacidad de respuesta interna, sino que también refuerza la confianza internacional en la calidad sanitaria de la producción animal argentina, un aspecto clave para mantener y ampliar los mercados de exportación.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: