Vacuna antiaftosa: sin competencia ni rebajas, el precio se mantiene igual tras un año de desregulación
Aunque el Gobierno prometió una baja con la apertura de importaciones, la campaña de vacunación 2025 comenzó con los mismos valores del año pasado. Los productores siguen pagando $1370 por dosis y aún no ingresaron vacunas del exterior.
A casi un año de la desregulación del mercado de vacunas antiaftosa, los precios siguen sin cambios. Pese a las declaraciones del ministro Federico Sturzenegger, que había anticipado una baja de costos por la apertura a la competencia internacional, la segunda campaña de vacunación de 2025 comenzó esta semana con los mismos valores que en 2024.
Los productores ganaderos continúan pagando $1370 por dosis, el mismo monto que rige desde diciembre del año pasado, cuando la vacuna tuvo su último ajuste del 24,5%. Los laboratorios nacionales, entre ellos Biogénesis Bagó y CDV, mantienen su liderazgo en un mercado sin competencia externa, ya que aún no ingresaron dosis importadas.
"En diciembre va a hacer un año que la vacuna no aumenta, lo cual es importante. Pero tampoco ha bajado, porque no ha entrado todavía una vacuna importada", explicó Fernando Ferrari, prosecretario de Carbap y coordinador de la Comisión de Sanidad.
El marco regulatorio que no trajo cambios inmediatos
A comienzos de octubre, el Gobierno habilitó la importación de vacunas desde el exterior mediante las resoluciones 749/2025 y 750/2025, que modificaron la 333/2025. Las nuevas normas eliminan requisitos históricos de habilitación local y permiten que el control de calidad se realice en los países de origen, bajo estándares internacionales de equivalencia.
Sin embargo, la apertura aún no se tradujo en competencia efectiva. "Hoy, las únicas vacunas que tenemos son nacionales. Tengo entendido que el laboratorio Tecnovax, que iba a importar, no ha podido hacerlo", señaló Ferrari.
Los precios mayoristas de las dosis rondan entre $1370 y $1405, según el laboratorio, a lo que se suma un costo operativo adicional por aplicación, controlado por los entes sanitarios y las fundaciones locales, que subió un 10% respecto a la campaña pasada.
Cambio de fórmula y fin de la cepa C3 Indaial
Uno de los ejes técnicos más discutidos fue el cambio en la composición de la vacuna. El Senasa eliminó la cepa C3 Indaial, utilizada históricamente en Sudamérica, al comprobar que no existe circulación viral en la Argentina desde hace 19 años. Desde marzo de 2025, las vacunas locales utilizan las cepas O1 Campos, A24 Cruzeiro y A Argentina 2001, las mismas que aplican los países vecinos.
"El único país que fabricaba tetravalente era la Argentina. En el resto del mundo se utilizan vacunas bivalentes", destacó Ferrari. Según el dirigente, el cambio "abre la puerta a la importación desde mercados como Brasil", aunque esa competencia todavía no llegó.
Campaña 2025: menos dosis y más control
La segunda campaña de vacunación de este año, iniciada esta semana, está enfocada en las categorías menores -terneros, novillos y vaquillonas- y abarca entre 28 y 30 millones de cabezas. En marzo y abril se realizó la primera fase, que incluye a todas las categorías, con 49 millones de aplicaciones.
El Gobierno también redujo el total anual de dosis de vacunación en 16 millones, según la resolución 711/2025 del Senasa, con el objetivo de optimizar costos.
Comparativo regional de precios por dosis
País | Precio por dosis (USD) | Laboratorios principales |
---|---|---|
Argentina | 1,20 | Biogénesis Bagó, CDV |
Uruguay | 0,72 | Biogénesis Bagó |
Paraguay | 0,35 | CDV |
Brasil | 0,38 - 0,40 | Diversos productores |
La promesa oficial y la realidad del mercado
Cuando presentó la reforma, Sturzenegger estimó que la desregulación permitiría ahorrar hasta 100 millones de dólares anuales, al eliminar la exigencia de una vacuna tetravalente exclusiva del mercado argentino. El funcionario argumentó que la norma anterior bloqueaba la competencia y mantenía un sobreprecio del 70% frente a la región.
Sin embargo, el impacto aún no se ve. Para los productores, la realidad es simple: el precio no subió, pero tampoco bajó. Y con la campaña en marcha, el campo se pregunta si la prometida competencia recién llegará en 2026, cuando el país adopte de manera plena las nuevas fórmulas trivalentes y la importación de dosis comerciales sea efectiva.
"Van dos campañas con el mismo precio. Lo importante es que no aumentó, pero seguimos esperando la baja", resumió Ferrari.