Maquinaria

Maquinaria agrícola en alerta: la suba de tasas frena las ventas y preocupa a la industria

Tras un semestre de fuerte crecimiento, la industria de maquinaria agrícola se encuentra paralizada por la suba de tasas de interés. Fabricantes y proveedores advierten "serios problemas" mientras esperan señales tras las elecciones.

Luego de un primer semestre que cerró con ventas en alza, sobre todo en abril y mayo gracias a tasas más bajas en Expoagro, la industria de maquinaria agrícola enfrenta ahora un escenario de parálisis e incertidumbre. Así lo reconocieron referentes de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) y de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT), durante el Agrievolution Summit 2025, la cumbre internacional del sector que por primera vez se realiza en Argentina.

Enrique Bertini, presidente de CAFMA,

Enrique Bertini, presidente de CAFMA,

"El mercado se planchó", sintetizó Enrique Bertini, presidente de CAFMA, al señalar que la suba de tasas es hoy el principal obstáculo para la venta de equipos. A esto se suman otros factores que golpean la rentabilidad del productor, como los bajos precios de los granos y las retenciones, que si bien se redujeron, "siguen en niveles que dejan pocos márgenes positivos".

El freno en las ventas ya se siente en la actividad fabril. Según Bertini, varias compañías proveedoras de insumos tuvieron que ajustar horas de trabajo o reformular turnos debido a la menor demanda. "Hay serios problemas, principalmente en las proveedoras, que son un eslabón seriamente amenazado por lo importado", alertó, al describir la situación como "una agonía para muchas empresas".

Del otro lado, las multinacionales agrupadas en AFAT también ajustan sus expectativas. Su director ejecutivo, Leandro Brito Peret, explicó que si bien el primer semestre dejó números altos, se debió a un pico de ventas en abril y mayo tras Expoagro, cuando hubo tasas muy competitivas. "Después, Agroactiva ya tuvo condiciones que en la expectativa del productor no eran atractivas y se produjo un freno de mano", señaló.

La consecuencia es que las proyecciones optimistas para 2025 están siendo revisadas a la baja. "Nosotros proyectábamos este año similar a 2023, pero ya es información vieja. Todavía no nos sentamos a discutir cómo impactará la última suba de tasas, aunque es evidente que el mercado está prácticamente paralizado", admitió Brito Peret.

En ambos casos, los referentes remarcan que el crédito es la clave: "Las máquinas son bienes de capital que, por su alto precio, sí o sí se tienen que comprar financiadas. Si hay crédito, se vende; si no hay crédito, no", insistió el titular de AFAT.

El contexto electoral agrega más incertidumbre. "El presidente devolvió parte de las retenciones, pero eso no alcanzó para mover el mercado. El tema es la tasa, los impuestos y también el clima político. La realidad es que hoy al productor la rentabilidad no le da", sostuvo Bertini.

El escenario fue también analizado por Daniel Tillard, presidente del Banco Nación. Reconoció que las ventas crecieron 45% en el primer semestre, pero admitió que el proceso electoral complicó el panorama con las tasas. "Tenemos la expectativa de que, superado el periodo electoral, vuelvan a la normalidad", afirmó.

Tillard también apuntó contra los impuestos municipales y provinciales, que encarecen los créditos: "Un 10% de lo que se paga corresponde a Ingresos Brutos y entre 6 y 12 puntos a tasas municipales. Eso funciona como un impuesto a la inversión y afecta directamente a la maquinaria agrícola". El funcionario adelantó que el banco ya negocia con distintas jurisdicciones y no descarta judicializar la situación en los casos más extremos.

Mientras tanto, el sector se mantiene expectante. El alivio podría venir de la campaña agrícola, con perfiles de suelo recargados tras las lluvias de Santa Rosa que proyectan buenas perspectivas para soja y maíz. Pero, como coinciden los industriales, sin financiamiento el mercado seguirá planchado.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: