Tecno

Transformación digital en el agro: el INTA impulsa soluciones AgTech para los cultivos regionales

La región de Cuyo es escenario de una revolución silenciosa: el INTA lidera el desarrollo e implementación de tecnologías digitales que transforman la viticultura y los cultivos frutales.

A través de sensores, drones, inteligencia artificial y herramientas de teledetección, se busca anticipar decisiones productivas y aumentar la eficiencia en toda la cadena agroindustrial. El 24 de julio, en San Martín (Mendoza), se realizó el Día de la Agricultura Digital para conectar productores con desarrolladores.

Una de las principales promesas de la agricultura del futuro es producir más y mejor, optimizando recursos, elevando la calidad y minimizando el impacto ambiental. Para avanzar en esta transformación, el INTA Cuyo organizó junto al IICA Argentina el primer "Día de la Agricultura Digital" en el país, un encuentro clave para la integración de soluciones AgTech en cultivos regionales.

En el evento, que tuvo lugar en el Centro de Congresos y Exposiciones Francisco, especialistas del INTA Mendoza expusieron desarrollos basados en inteligencia artificial, sensores a campo y procesamiento de datos aplicados a vid y frutales, dos ejes productivos de peso en la economía regional.

Para Gabriela Tallarico, coordinadora del Programa AgTech, estas herramientas "marcan un nuevo estándar en la toma de decisiones agroindustriales". En producciones como la de frutos secos o viñedos, el uso de datos anticipados se convierte en el primer insumo del ciclo: reduce la incertidumbre, optimiza recursos y mejora la rentabilidad por hectárea.

Entre las soluciones presentadas se destacaron los mapeos de rendimiento pre-cosecha, el uso de drones para diagnósticos de sanidad vegetal, la estimación de cosecha con IA, y la gestión inteligente del riego. Estas tecnologías permiten ajustar insumos, planificar la logística y acceder a mejores condiciones de comercialización.

En Rama Caída (San Rafael), el INTA trabaja con pequeños productores vitícolas agrupados en fincas para monitorear viñedos con drones, generando imágenes multiespectrales que ayudan a detectar problemáticas antes de que se manifiesten visiblemente.

Melanie Vico, referente de este servicio, explicó que "la información obtenida permite complementar las tareas cotidianas y mejorar el uso de recursos". El equipo también colabora con el CDV-COVIAR en mapas de fincas, devoluciones técnicas y planes de acción personalizados que acompañan toda la campaña productiva.

La aplicación de NDVI, NDRE y PRI con sensores multiespectrales y térmicos permite detectar estrés hídrico, enfermedades y daños climáticos en frutales. En un estudio de parcelas de vid Bonarda, el INTA Junín demostró que el conteo de vegetación verde difiere hasta un 60% entre plantas con riego completo y aquellas con restricciones. Esta información permite ajustar el riego por goteo en tiempo real, mejorando la eficiencia hídrica.

Transformación digital en el agro: el INTA impulsa soluciones AgTech para los cultivos regionales

Por otra parte, se trabaja en la detección precoz de enfermedades cuarentenarias como el Plum pox virus en frutales de carozo, a partir de imágenes obtenidas por drones y celulares. El objetivo es anticipar cambios en la canopia de las plantas para actuar antes de que se manifiesten los síntomas.

"En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, especialmente en el agro, adaptarse ya no es una opción sino una necesidad", afirmó Facundo Calderón, especialista en fruticultura de precisión del INTA Junín. Y concluyó: "Cada innovación nos demuestra que lo imposible de ayer, es el paso lógico de hoy".

Desde el riego hasta la cosecha, las decisiones basadas en datos comienzan a consolidarse como pilar de la agricultura inteligente en las economías regionales, especialmente en un escenario de cambio climático y presión sobre los recursos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: