Mercados

Retenciones al 33%: se frenó el mercado de soja y crece la incertidumbre comercial

Las ventas cayeron de 500 mil a solo 30 mil toneladas diarias tras el regreso del impuesto. El maíz resiste mejor y el trigo muestra una campaña prometedora, aunque con remanentes sin colocar.

El campo argentino volvió a sentir el impacto de una medida que ya parecía superada. A partir del 1 de julio, la reimplantación de los Derechos de Exportación (DEX) al 33% paralizó de golpe el mercado de soja y encendió luces amarillas sobre la dinámica comercial de los granos en plena campaña.

"El cambio fue drástico: de un ritmo de ventas diarias de 500 mil toneladas pasamos a apenas 30 mil", reveló Dante Romano, docente e investigador del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral. Esa anticipación, según explicó, fue una maniobra lógica de los productores para evitar el nuevo nivel de retenciones. Hoy, con el impuesto ya vigente, predomina la cautela.

El efecto también se vio en los precios. Mientras el mercado de Chicago mostró una caída moderada, en Argentina la baja fue de 15 dólares por tonelada, lo que demuestra que el ajuste impositivo fue absorbido por el precio local. Según Romano, ya se vendió el 40% de la cosecha de soja, el nivel más alto para esta época en años, pero con pocas chances de que el mercado se reactive en el corto plazo.

Comportamientos distintos en maíz y trigo

La película es diferente en otros cultivos. En maíz, el impacto de las retenciones no fue tan marcado. Las ventas avanzan al ritmo de la cosecha, que ya superó el 60%. El 32% del grano ya fue vendido a precio, y si se suman los contratos a fijar, el total llega al 42%, todavía por debajo del promedio histórico del 49%.

"Si las ventas se aceleran en lo que resta del mes, podríamos tener problemas logísticos en los puertos", anticipó Romano, señalando que muchos lotes todavía esperan comercialización.

En trigo, la campaña avanza con mejores perspectivas. Ya se sembró el 78% del área prevista y, pese a algunas demoras por lluvias, el clima frío y seco ayudó a estabilizar los cultivos. Romano proyecta una cosecha de 20 millones de toneladas, en un contexto internacional que muestra menor oferta para el ciclo 2026. Sin embargo, advirtió que aún quedan saldos exportables de la campaña pasada sin ubicar en el mercado externo.


Contexto internacional: más presión sobre los precios

En el plano global, los mercados operan sin prima climática. Las buenas condiciones en Estados Unidos y Brasil presionan a la baja los precios del maíz y el trigo. Además, la posibilidad de una nueva disputa comercial entre India y Estados Unidos suma incertidumbre.

"La soja es el mercado con más interrogantes. El maíz enfrentará presión por cosecha y oferta norteamericana abundante. En trigo, la dificultad pasa por colocar el remanente argentino con precios que no ayudan", concluyó Romano.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: