Mercado granos

Mercado de granos: bajas en soja, maíz y trigo golpean las expectativas locales

Chicago y el MATba-Rofex cerraron en baja. La soja, el maíz y el trigo retrocedieron por factores climáticos, financieros y regulatorios en EE.UU.

El mercado internacional de granos cerró el 17 de septiembre con una tendencia claramente bajista. En Chicago, los futuros de trigo cayeron tras las previsiones de lluvias en las llanuras del sur de Estados Unidos. Ese alivio climático llegó en un momento clave, justo cuando los agricultores estadounidenses inician la siembra de trigo de invierno 2026. Con un suelo más húmedo, se espera que la producción pueda repuntar y eso presionó las cotizaciones a la baja. 

En paralelo, en el MATba-Rofex, algunas posiciones lograron mantenerse apenas en positivo, aunque la tónica general fue de retroceso en línea con el exterior.

En el siguiente cuadro se observan las principales posiciones de trigo:

PosiciónMATba (USD/t)VariaciónChicago (USD/t)Variación
Dic-2025184,10+1,10168,00-1,08
Mar-2026--174,99-0,98
Jul-2026173,30+1,30181,09-1,08

En el caso del maíz, la caída estuvo vinculada a factores financieros. La toma de ganancias por parte de los fondos especulativos coincidió con las expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos pueda bajar las tasas de interés. 

Mercado de granos: bajas en soja, maíz y trigo golpean las expectativas locales

Ese movimiento fortaleció al dólar, lo que suele encarecer los cereales norteamericanos en los mercados internacionales y les resta competitividad. Como resultado, los precios se ajustaron tanto en Chicago como en el mercado local.

Los valores de maíz reflejaron esta tendencia:

PosiciónMATba (USD/t)VariaciónChicago (USD/t)Variación
Oct-2025303,80-1,20--
Nov-2025305,50-1,40383,52-2,20
Ene-2026308,00-1,20390,59-2,30
Jul-2026303,90-0,10404,74-2,02

La soja no escapó a la tendencia negativa. Los contratos en Chicago cayeron de la mano del desplome del aceite de soja, que perdió más de USD 30 por tonelada en la posición de octubre. La razón estuvo en la propuesta de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos para modificar las reglas de mezcla de biocombustibles. 

El sector considera que el proyecto, aún en etapa de revisión pública, no aclara cómo se redistribuirán las obligaciones de las refinerías más pequeñas y genera incertidumbre en el mercado.

Los números muestran con claridad el retroceso en el complejo sojero:

PosiciónAceite de Soja (USD/t)VariaciónHarina de Soja (USD/t)Variación
Oct-20251.129,64-31,97312,94-2,09
Dic-20251.141,54-31,31314,93-0,44
Ene-20261.149,26-30,64319,01+0,11
Jul-20261.156,53-26,01337,30+1,43

Para la Argentina, este panorama tiene una doble consecuencia. Por un lado, recorta el ingreso de divisas por exportaciones, en un contexto en el que las arcas del Estado dependen fuertemente de la liquidación del agro. Cada dólar que se pierde por tonelada exportada afecta la balanza comercial y las reservas del Banco Central. 

Mercado de granos: bajas en soja, maíz y trigo golpean las expectativas locales

Por otro lado, ajusta los márgenes de los productores, que ya operan bajo condiciones desventajosas frente a los vecinos: la brecha cambiaria encarece costos, las retenciones reducen el precio recibido y la infraestructura logística es menos competitiva en comparación con Brasil y Uruguay.

Los analistas advierten que mientras Brasil logra sostener su liderazgo en soja y maíz gracias a la escala productiva y a reglas claras para el exportador, Argentina se ve frenada por la volatilidad macroeconómica y la falta de previsibilidad. 

Uruguay, por su parte, avanza en nichos como la carne y algunos granos con acuerdos comerciales más flexibles, mientras Paraguay aprovecha su cercanía a los puertos brasileños para colocar producción con costos más bajos.

El mercado global está en movimiento constante y las caídas de Chicago impactan de inmediato en la pizarra local. Sin políticas que aseguren estabilidad y competitividad, la Argentina queda en desventaja frente a sus vecinos, aun cuando tiene capacidad productiva para ser un actor de primer nivel en la oferta mundial de alimentos. El desafío será cómo aprovechar esa oportunidad en un escenario cada vez más volátil y demandante.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: