Argentina se conecta con el Caribe y Centroamérica: acuerdos agropecuarios en marcha para potenciar el comercio y la cooperación
Ministros de Panamá, Trinidad y Tobago y San Vicente y las Granadinas visitaron Buenos Aires para profundizar alianzas técnicas y comerciales con Argentina. Ganadería, lechería y apicultura, entre los ejes de cooperación que impulsa el IICA.
Una alianza estratégica que empieza a tomar forma
Argentina refuerza su presencia agroindustrial en Centroamérica y el Caribe. En una misión organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), altos funcionarios de tres países -Panamá, Trinidad y Tobago y San Vicente y las Granadinas- llegaron a Buenos Aires para avanzar en acuerdos de cooperación técnica y comercial con el agro argentino.
Los visitantes fueron Roberto José Linares, ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá; Ravi Ratiram, senador y ministro de Agricultura, Tierra y Pesca de Trinidad y Tobago; y Frederick Stephenson, ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Asuntos del Consumidor de San Vicente y las Granadinas. Estuvieron acompañados por el director general del IICA, Manuel Otero, y su equipo técnico.
La agenda, que se extenderá durante toda la semana, incluye reuniones con autoridades nacionales, encuentros con el sector privado, y visitas técnicas a instituciones vinculadas a la biotecnología, la producción ganadera y la innovación en alimentos. El foco está puesto en la transferencia de conocimiento, el intercambio comercial y el fortalecimiento de cadenas productivas locales.
Biotecnología, genética y alimentos de calidad: la propuesta argentina
La delegación fue recibida por el canciller argentino Gerardo Werthein y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Jorge Iraeta, en la sede de la Cancillería. Ambos destacaron la voluntad argentina de estrechar lazos con las naciones del Caribe y Centroamérica no solo en materia de comercio, sino también en asistencia técnica, desarrollo rural, educación agropecuaria y sanidad alimentaria.
"Nos interesa ayudar e interactuar con las naciones de Centroamérica y CARICOM en todos los temas, no solo en comercio. Gracias al IICA por servir de puente entre los países", señaló Werthein.
Por su parte, Iraeta subrayó el potencial de esta vinculación:
"La interacción de la agricultura argentina con Centroamérica y el Caribe puede abrir una puerta para producir más alimentos y de mayor calidad. Argentina tiene mucho que compartir en términos técnicos, institucionales y humanos".
Ganadería, apicultura y educación rural como pilares de cooperación
Uno de los momentos centrales de la visita fue la reunión técnica en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, donde se abordaron en profundidad los intereses estratégicos de cooperación para los tres países visitantes. Allí participaron el subsecretario de Producción Pecuaria y Forestal, Manuel Chiappe, y el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich.
Entre los temas destacados, se conversó sobre:
-
Transferencia de embriones bovinos y mejoramiento genético
-
Apoyo al desarrollo de la apicultura con enfoque en miel orgánica
-
Programas de escuelas agrotécnicas y formación rural
-
Mejora en controles sanitarios y fitosanitarios
-
Interés argentino en frutas tropicales como mango o guayaba
"Panamá es un país pequeño y necesita la ayuda técnica y la experiencia que tiene Argentina. Podemos identificar muchas áreas de cooperación con el apoyo del IICA", dijo Linares, quien enfatizó que más del 40% de los empleos panameños están vinculados directa o indirectamente al agro.
Agricultura resiliente frente a crisis climáticas y demográficas
El ministro Ravi Ratiram, de Trinidad y Tobago, resaltó los desafíos estructurales que enfrenta su país:
"Tenemos agricultores envejecidos, suelos salinizados por el avance del mar y cada vez más eventos climáticos extremos. Queremos aprender de la resiliencia de los productores argentinos", dijo.
En tanto, Frederick Stephenson destacó que San Vicente y las Granadinas aún depende fuertemente de la agricultura, dado que el turismo masivo aún no se ha desarrollado. Remarcó el papel del IICA en situaciones críticas, como las erupciones del volcán La Soufrière (2021) o el reciente huracán Beryl, que afectaron seriamente la infraestructura agrícola.
Un puente que busca ampliar el comercio intrabloque
El director general del IICA, Manuel Otero, explicó que esta visita forma parte de una estrategia más amplia para conectar la experiencia agropecuaria del Cono Sur con las necesidades de los países del Caribe y América Central.
"Las demandas de los países son nuestra agenda. Estamos construyendo puentes de hermandad para aumentar la productividad, las exportaciones y el comercio intrabloque, que hoy es apenas del 14% del total", afirmó.
El IICA, como organismo técnico, se posiciona como facilitador de alianzas estratégicas, capaz de articular la oferta institucional y empresarial argentina con los desafíos de países que enfrentan brechas en innovación, infraestructura y formación técnica.
¿Qué sigue?
La visita de los ministros continuará con reuniones con empresas argentinas del sector agroindustrial, cooperativas, centros de investigación y universidades rurales. Además, se evaluarán posibilidades de proyectos piloto, asistencia técnica en sitio y programas de formación conjunta, en temas como producción bovina intensiva, lechería sustentable y comercialización apícola.
Con esta iniciativa, Argentina se posiciona como socio clave para un nuevo mapa de cooperación agropecuaria sur-sur, donde el conocimiento, la innovación y el comercio se articulan para responder a los grandes desafíos del siglo XXI: alimentar al mundo, cuidar el ambiente y generar empleo rural genuino.