Precios granos caen: el trigo, el maíz y la soja sacuden al agro argentino en plena pulseada regional
El desplome de los granos en Chicago golpea de lleno al agro argentino. Entre retenciones y brecha cambiaria, el país busca no perder terreno frente a Brasil y Uruguay.
El informe muestra un mercado internacional con precios a la baja. El trigo se hundió por la presión de la oferta de Rusia y Australia, mientras que el maíz retrocedió pese a señales mixtas en Estados Unidos, y la soja perdió terreno en medio de las fricciones comerciales entre China y EE.UU.
Para los productores argentinos, el impacto es directo: caen las expectativas de rentabilidad en plena campaña, mientras que nuestros vecinos siguen consolidando mercados clave con políticas más estables.
Tablero comparativo de precios (MATba y Chicago)
Producto | MATba (USD/t) | Variación | Chicago (USD/t) | Variación |
---|---|---|---|---|
Trigo SET25 | 297,00 | -1,50 | 373,32 | -3,58 |
Maíz SET25 | 177,70 | -1,20 | 156,59 | -2,07 |
Soja SET25 | 1.127,87 | -17,86 | 304,12 | +0,44 |
Fuente: MAGyP - Informe Diario del Mercado de Granos (03/09/25).
Factores globales que pegan fuerte en Argentina
-
Trigo: Rusia amplió su cosecha y presiona los precios internacionales, lo que golpea de lleno a las exportaciones argentinas.
-
Maíz: EE.UU. proyecta un volumen récord, aunque las sequías en el Midwest generan dudas. La abundancia global, sin embargo, deprime valores.
-
Soja: La ausencia de compras chinas y la tensión con EE.UU. suman incertidumbre. El problema para Argentina es doble: menor demanda y una cosecha local que necesita precios firmes.
Los países vecinos han acelerado su estrategia de apertura comercial: Brasil con acuerdos bilaterales de gran escala, Uruguay con negociaciones extra-Mercosur y Paraguay reforzando su posicionamiento en Asia.
Competencia regional: Brasil y Uruguay toman ventaja.
Mientras Argentina discute retenciones y el "dólar soja", países como Brasil avanzan con inversiones en infraestructura y logística portuaria que les permiten reducir costos y llegar más rápido a los mercados.
En carne y granos, Uruguay refuerza su posicionamiento con acuerdos de trazabilidad y certificaciones ambientales que mejoran el acceso a nichos premium. Frente a eso, Argentina aparece más lenta en incorporar políticas de agregado de valor y sustentabilidad.
Brasil lidera en agricultura digital y manejo de datos satelitales, mientras que en Argentina la adopción tecnológica avanza pero con brechas marcadas entre grandes y pequeños productores.
La presión internacional por la huella de carbono obliga a repensar estrategias. Si no se acelera la reconversión tecnológica, el riesgo es quedar fuera de los mercados que exigen certificaciones verdes.
Perspectivas: entre el Mercosur y los mercados globales
Con precios internacionales debilitados, Argentina necesita definir si su estrategia pasa por reforzar el Mercosur como plataforma de negociación o diversificar hacia nuevos destinos como India y el sudeste asiático.
Lo cierto es que la región ya está jugando esa partida, y nuestro país no puede quedar atrapado solo en discusiones internas sobre el tipo de cambio y las retenciones.
Mientras América Latina avanza en la firma de nuevos tratados y la apertura de mercados, Argentina exhibe una menor velocidad en la agenda de inserción internacional.
El mercado global de granos se mueve en terreno inestable, con abundancia de oferta y tensiones geopolíticas que presionan los precios. Para la Argentina, el desafío es doble: competir contra vecinos con políticas más estables y modernizar su propio esquema productivo y comercial.
En palabras simples: el mundo demanda alimentos, pero si no ajustamos el rumbo, los negocios pueden quedar en manos de otros.