El trigo toca su piso en cinco años y la soja resiste por la demanda china
El maíz y el trigo cerraron en baja, mientras la soja mostró una leve caída contenida por la expectativa de nuevas compras chinas.
El mercado internacional de granos cerró la jornada del 21 de octubre con tendencia bajista, impulsado por una abundante oferta global y la revisión al alza de las estimaciones de producción en los principales países exportadores. En la Argentina, los precios acompañaron la corrección, en un contexto donde las retenciones, los costos logísticos y la brecha cambiaria siguen condicionando la competitividad del productor.
La soja resistió mejor que los demás cultivos, contenida por la esperanza de reanudación de compras por parte de China, mientras que el trigo se acercó a su mínimo de los últimos cinco años y el maíz siguió la tendencia negativa, afectado por la incertidumbre derivada del shutdown del gobierno estadounidense, que retrasó la publicación de informes clave.
La soja resiste la baja internacional gracias a la expectativa de nuevas compras de China, aunque los márgenes en Argentina siguen ajustados por retenciones y brecha cambiaria.
Cierre de precios internacionales
Producto | Mercado | Posición | Cierre Anterior (USD/t) | Cierre Actual (USD/t) | Variación |
---|---|---|---|---|---|
Trigo | MATba | NOV2025 | 326,50 | 324,50 | -2,00 |
Chicago | NOV2025 | 379,11 | 378,74 | -0,37 | |
Maíz | MATba | DIC2025 | 182,50 | 181,00 | -1,50 |
Chicago | DIC2025 | 166,63 | 165,25 | -1,38 | |
Soja | MATba | NOV2025 | 379,11 | 378,74 | -0,10% |
Chicago | DIC2025 | 1.131,18 | 1.116,63 | -14,55 |
Fuente: Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional - MAGyP.
El mercado argentino replica la volatilidad externa, pero arrastra sus propios problemas: la presión impositiva, la falta de infraestructura exportadora y la inestabilidad macroeconómica. Mientras Brasil consolida su liderazgo exportador, aprovechando políticas más previsibles y una logística más eficiente, Argentina enfrenta márgenes ajustados y una menor capacidad de reacción frente a los shocks internacionales.
La brecha cambiaria y las retenciones a la exportación limitan la capacidad de los productores de aprovechar las mejoras en los precios internacionales. En ese marco, la sojización se mantiene como estrategia defensiva, aunque los especialistas advierten sobre la necesidad de diversificar la producción y avanzar en agregado de valor.
Mercado interno: precios y operaciones
Puerto | Soja Cámara (USD/t) | Trigo (USD/t) | Maíz (USD/t) |
---|---|---|---|
Rosario Norte | 480 | 475 | 271 |
Rosario Sur | 475 | 475 | 271 |
Bahía Blanca | 480 | 480 | 270 |
Quequén | 475 | 475 | 249 |
Córdoba | 496 | 473 | 260 |
Fuente: Monitor SIO-Granos (20/10/25)
Los precios locales mostraron mayor estabilidad, aunque con bajo volumen de operaciones, típico de una plaza expectante ante señales externas.
El maíz acompañó la caída global presionado por la abundante oferta y la incertidumbre en Estados Unidos, mientras el productor argentino enfrenta costos crecientes y menor rentabilidad.
La presión por la sustentabilidad y la trazabilidad, junto con el avance de políticas proteccionistas en los países importadores, marcará el ritmo del comercio agroalimentario en los próximos meses. En este contexto, Argentina tiene la oportunidad de reposicionarse si logra reducir la carga fiscal, invertir en infraestructura y mejorar su inserción comercial a través del Mercosur y nuevos acuerdos bilaterales.
"El mundo sigue demandando alimentos, pero competir requiere reglas claras y visión de largo plazo", sintetizó un analista de la Bolsa de Comercio de Rosario.
La jornada dejó un mensaje claro: el agro argentino no puede depender solo del rebote internacional. Los precios globales bajan, la competencia regional se intensifica, y el margen de maniobra local se achica. Revertir esa tendencia demandará decisiones estratégicas tanto en la política agroexportadora como en la macroeconomía.