Mercado granos

Mercados agrícolas: señales de recuperación global y una campaña argentina con contrastes

El informe muestra que los precios agrícolas globales empiezan a repuntar. En el país, el trigo promete rendimientos excepcionales, mientras soja y maíz transitan una campaña cruzada por expectativas y desafíos.

El mercado internacional de granos empieza a recuperar el pulso tras varias semanas de presión bajista. Según el informe Agro Perspectivas elaborado por Dante Romano, profesor del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, las recientes caídas de precios en los granos reactivaron la demanda global, especialmente en el mercado interno de Estados Unidos, donde la molienda de soja y la producción de etanol alcanzaron niveles récord. Aunque el USDA no publicó datos oficiales por el cierre temporal del gobierno, informes privados estiman que más del 50% de la cosecha ya fue levantada, y la presión comercial es mínima.

En soja, el avance de cosecha estadounidense llega al 58% y, pese a que China no realizó compras significativas, la demanda doméstica y el almacenamiento de los productores sostienen los precios. Las importaciones chinas de septiembre alcanzaron 12,9 millones de toneladas, el mayor volumen histórico para ese mes y un 12% más que en 2024, mientras Brasil podría cerrar octubre con 7,3 millones de toneladas exportadas, muy por encima del récord previo de 5,6 Mt. El cambio de estrategia de compra del gigante asiático -menos adquisiciones en EE.UU. y más en Sudamérica- es una señal de cómo se está reconfigurando el mapa comercial de la oleaginosa.

Mercados agrícolas: señales de recuperación global y una campaña argentina con contrastes

En Argentina, la atención sigue puesta en la soja disponible, luego de la reciente baja temporal en los derechos de exportación. Al 8 de octubre, las compras con precio fijado llegaron a 1,6 millones de toneladas, casi tres veces más que lo habitual. Sin embargo, el mercado comenzó a estabilizarse y los productores muestran resistencia a vender por debajo de los 340 dólares por tonelada, atentos a la volatilidad del tipo de cambio y a la incertidumbre sobre la continuidad de la política de retenciones. En paralelo, la originación de granos se volvió más lenta, aunque los compradores se muestran más tranquilos tras haber cubierto buena parte de sus posiciones.

Mercados agrícolas: señales de recuperación global y una campaña argentina con contrastes

El panorama del maíz también muestra contrastes. En Estados Unidos, el avance de cosecha se ubica en 44% y los analistas privados anticipan rendimientos algo menores a los informados por el USDA, pero con exportaciones ágiles gracias a que el maíz norteamericano es hoy el más barato del mundo. En Brasil, la CONAB prevé una producción de 138,6 millones de toneladas, sostenida por la expansión de la safrinha y el fuerte consumo interno para etanol y carne. En Argentina, la siembra avanza al 30%, pero los excesos hídricos en el norte bonaerense podrían demorar parte del cronograma y derivar más superficie a siembras tardías. Las ventas siguen bajas: sólo el 50% de la producción se comercializó con precio, frente al 63% del promedio histórico, lo que evidencia una mayor retención de grano en el campo y una actitud más cautelosa por parte de los productores.

Mercados agrícolas: señales de recuperación global y una campaña argentina con contrastes

El trigo, en cambio, es la gran noticia positiva del mercado local. La cosecha en el norte del país avanza con rendimientos que superan los 20 quintales por hectárea, y las ventas semanales treparon a 400.000 toneladas, frente a un promedio habitual de 120.000. Sin embargo, el total vendido con precio sigue siendo bajo -apenas el 9% del total producido, contra 22% promedio histórico-, lo que refleja que los productores esperan mejores valores a medida que se libere la presión de cosecha.

Indicadores del trigo argentino (octubre 2025)Dato actualPromedio histórico
Avance de cosecha en el norte>20 qq/ha15 qq/ha
Ventas semanales400.000 tn120.000 tn
Total vendido con precio9%22%
Ventas totales (a fijar + con precio)18%33%

A nivel internacional, la atención también pasa por Ucrania, que avanza con el 59% de su siembra de trigo de invierno, aunque con demoras por falta de humedad, y por Indonesia, que anunció su plan para aumentar el corte de biodiesel del B40 al B50 a partir de 2026, lo que podría generar mayor demanda de aceites vegetales en los próximos meses.

En este contexto, el agro argentino combina una campaña de trigo que podría hacer historia, una soja con precios sostenidos por expectativas de política y un maíz que enfrenta desafíos logísticos y climáticos. El informe de la Universidad Austral concluye que los precios podrían haber tocado su piso, mientras la demanda global da señales de recuperación y los mercados comienzan a buscar un nuevo equilibrio.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: