Mercados

Soja: agosto proyecta el segundo mejor mes exportador de la historia

La fuerte demanda de China impulsa un récord en los embarques de soja argentina, mientras el trigo gana competitividad y el maíz sufre la presión de una abundante oferta global. El sector agroexportador vive semanas clave para la rentabilidad y la comercialización.

AgroLatam USA
AgroLatam USA

Las exportaciones de poroto de soja atraviesan un momento excepcional. En julio 2025, los embarques superaron 1,3 millones de toneladas (Mt), cuadruplicando el volumen del mismo mes del año anterior y logrando el mejor desempeño en seis años.

En lo que va de agosto, ya se embarcaron 568.000 toneladas y existen otras 1,3 Mt programadas, según el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). De cumplirse las cargas previstas, agosto se consolidará como el segundo mejor mes de la historia para las exportaciones de la oleaginosa.

Soja: agosto proyecta el segundo mejor mes exportador de la historia

China, el gran motor del mercado

El principal factor detrás de este impulso es la demanda china, que en la actual campaña ya suma 4,9 Mt de soja argentina, el mayor volumen desde 2020. A nivel global, el gigante asiático importó 70 Mt en los primeros siete meses de 2025, marcando un récord absoluto.

Este apetito elevó el precio FOB de la soja desde los USD 380-397/t en abril-mayo a más de USD 430/t en agosto. En contraste, la harina de soja se hundió a mínimos en 15 años, por debajo de USD 300/t, mientras que el aceite de soja mostró mayor solidez en precios y exportaciones.

Impacto en el mercado local

La demanda externa reactivó la comercialización interna, que volvió a superar las 200.000 toneladas diarias. El sector exportador ya adquirió 6,9 Mt y prevé embarcar 5,5 Mt hasta agosto, aunque aún debe originar 1,45 Mt para cumplir con las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).

Esta dinámica refleja la relevancia estratégica de la soja dentro de los agronegocios argentinos, no solo como motor de divisas sino también como factor clave de la rentabilidad del campo.

Trigo competitivo y maíz bajo presión

El trigo argentino también muestra señales de recuperación en el mercado internacional. Los precios competitivos frente a Europa y Rusia impulsaron un repunte de la demanda en las últimas seis semanas, con un incremento en el ingreso de camiones a puertos y operaciones récord desde la implementación del sistema STOP en 2020.

En agosto ya se embarcaron más de 370.000 toneladas de trigo y existen otras 280.000 programadas, lo que posiciona al mes entre los mejores de la historia exportadora del cereal.

En contraste, el maíz enfrenta una baja de precios producto de la normalización de la demanda local y la oferta internacional abundante. El Departamento de Agricultura de EE.UU. proyecta una producción récord de 425 Mt en 2025/26, lo que llevó las cotizaciones en Chicago a mínimos desde agosto de 2024.

Un escenario de contrastes en el agro argentino

El presente del agro combina señales alentadoras y desafíos. Mientras la soja y el trigo consolidan su rol como pilares del comercio exterior argentino, el maíz enfrenta un panorama más adverso en términos de precios internacionales.

Para los productores y exportadores, el desafío será capitalizar la oportunidad de la demanda asiática y al mismo tiempo gestionar la volatilidad de los mercados globales, en un contexto donde la sustentabilidad, la tecnificación y la planificación comercial serán claves para sostener la rentabilidad del campo argentino.

Esta nota habla de: