Mercados

Soja y maíz en dos velocidades: Argentina navega entre la presión de cosecha de EE.UU. y el rebote exportador local

Mientras la cosecha estadounidense de maíz y soja avanza con fuerza y presiona los precios internacionales, Argentina aprovecha la ventana sin retenciones para colocar embarques récord hacia China.

El informe semanal Agroperspectivas, elaborado por el economista Dante Romano, describe un escenario global donde dos factores dominan:
1- la presión de cosecha de EE.UU., con 20% del maíz y soja ya recolectado, y
2- la falta de acuerdo comercial entre EE.UU. y China, que deja a los exportadores norteamericanos sin grandes compradores.

A esto se suma el cierre del gobierno estadounidense (shutdown), que impide publicar los reportes del USDA, fundamentales para seguir los ritmos de cosecha y producción.
"El mercado se mueve sin brújula", resume Romano, marcando la incertidumbre que domina los precios.

Mientras las potencias no logran acordar, Argentina irrumpió con fuerza en el mercado internacional: la eliminación temporal de derechos de exportación permitió anotar unos 40 buques de soja rumbo a China, desplazando parte del volumen que normalmente absorbería EE.UU.
"Esto cambió el tablero comercial en el corto plazo", explican los analistas, ya que China aprovechó la oferta argentina y la anticipación de Brasil, que comenzó su siembra de soja más rápido de lo habitual.

Soja y maíz en dos velocidades: Argentina navega entre la presión de cosecha de EE.UU. y el rebote exportador local

En este escenario, los farmers estadounidenses están enojados, porque el gobierno promete subsidios financiados con los aranceles de la guerra comercial, pero los precios FOB caen por la sobreoferta.

Soja: récord de ventas argentinas y presión cambiaria

IndicadorValor estimadoComentario
Exportaciones declaradas (soja total)40 M.Tn.Máximo de la campaña
Compras con precio31 M.Tn. (62% de la producción)Por encima del promedio histórico (48%)
Ventas totales estimadas66% de la producciónIncluye negocios SIOGRANOS
Divisas ingresadasUSD 6.300 MUn 35% se liquidó en pesos
Precios de referencia300-370 USD/tDependiendo del DEX y capacidad de pago

La suspensión temporal de retenciones (DEX 0) reanimó las ventas locales y la entrada de divisas. Sin embargo, el 65% de los dólares ingresados se transformó en pesos y se colocó en instrumentos dolarizados locales, lo que presionó a la baja las tasas e impulsó el tipo de cambio.
El resultado: un mercado volátil y especulativo, que se moverá entre los precios con retenciones cero y los de 26,5%, según la dinámica de oferta y demanda.

Maíz: siembra acelerada y precios contenidos

El maíz argentino muestra un arranque firme: la siembra 2025/26 cubre el 20% del área proyectada, siete puntos más que el año pasado. No obstante, las lluvias en Buenos Aires demoran las implantaciones en algunas zonas.
La Bolsa de Cereales estima 58 M.Tn. de producción, un salto de 9 M.Tn. respecto al ciclo anterior.

IndicadorValorVariación interanual
Avance de siembra20% del área+7 pp
Producción proyectada58 M.Tn.+9 M.Tn.
Ventas a precio50%-8 pp vs. promedio histórico
Precio internacional (FOB)USD 230/tEstable

Durante el período con DEX 0, las ventas sumaron 750.000 toneladas, un aumento respecto a semanas previas, pero aún por debajo del ritmo histórico.

Soja y maíz en dos velocidades: Argentina navega entre la presión de cosecha de EE.UU. y el rebote exportador local

Trigo: buena campaña, pocas ventas y riesgo de presión de cosecha

El trigo argentino viene mostrando una campaña excelente, con 93% de los lotes en condición buena o excelente y 22 M.Tn. de producción esperada, impulsada por la humedad del suelo.
Sin embargo, preocupa el bajo nivel de ventas con precio cerrado, que apenas alcanza el 7% de la producción, frente al 18% promedio histórico.

IndicadorValorComentario
Producción esperada22 M.Tn.Rindes cercanos a máximos
Ventas a precio7% de la producciónMuy por debajo del promedio
Condición del cultivo93% buena/excelente+3 pp interanual
Zona inicial de cosechaNOA10 qq/ha iniciales

La necesidad de los compradores de dolarizarse podría suavizar la caída de precios por presión de cosecha, pero todo indica que el cereal enfrentará una campaña de precios débiles y escasa anticipación comercial.

Argentina se mueve en otro canal respecto al resto del mundo: aprovecha coyunturas, exporta fuerte y se reacomoda frente a un mercado internacional inestable.
Pero los desafíos internos -retenciones, brecha cambiaria, financiamiento y baja cobertura de ventas- siguen marcando los límites del negocio.

"El contexto global abre una ventana, pero la falta de previsibilidad local impide capitalizarla del todo", concluye Romano.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: