Sequía

Reducen a 2% el crecimiento del PBI por la sequía

Es una estimación de la consultora Ecolatina que considera que el fenómeno climático golpeará al "entramado productivo" y tendrá efecto en los precios.

12 Mar 2018

 La sequía se agrava y reduce el crecimiento del PBI a sólo 2%

El sector agropecuario se encuentra atravesando una fuerte sequía, con un fenómeno de ?La Niña? que todavía no terminó y ya recortó una porción significativa de la producción agrícola para la campaña 2017/2018.

La tasa de crecimiento se ubicará este año "más cerca del 2% interanual que del 2,5%" estimado a fines de 2017, producto del "shock de la sequía, la aceleración de la inflación y la volatilidad financiera internacional", estimó la consultora Ecolatina.

La consultora advirtió así que "la cosecha de soja y de maíz será la peor del último lustro".

Según el análisis, la "menor producción presionó a sus precios internacionales", por lo cual resaltó que "el impacto sobre la actividad económica será mayor que sobre las exportaciones".

"Concretamente, conforme a nuestras estimaciones, el impacto de La Niña obligará a recortar 0,7% el crecimiento del PBI para 2018, incluso por encima de las estimaciones oficiales de 0,5%", indicó.

Puntualizó que la producción primaria demanda insumos, bienes de capital, servicios de transporte y funciona como materia prima de otras actividades.

De ese modo, resaltó que "el impacto de La Niña se sentirá más allá del sector agrícola, golpeando al entramado productivo local e incluso puede presionar los precios".

El trabajo evaluó que "la tasa de crecimiento se ubicará este año más cerca del 2% que del 2,5%" que la propia consultora estimaba a fines de 2017. "Producto del shock de la sequía, la aceleración de la inflación y la volatilidad financiera internacional, la proyección oficial de crecimiento de 3,5% del Presupuesto de 2018 luce cada vez más lejana", sostuvo.

Así, la sequía "podría provocar una pérdida de u$s 2000 millones de exportaciones respecto del valor de 2017, aunque la cifra podría ser aún más acotada", en el caso de que se redujeran "al mínimo los envíos al exterior de porotos de soja y se destinan al crushing para exportar harina y aceite de soja".

Una estimación más leve de los efectos de la sequía, divulgado con anterioridad a la de Ecolatina, fue realizada por la Bolsa de Cereales de Rosario, en base a un estudio del IERAL de la Fundación Mediterránea. Según esos datos, la Argentina perdería ingresos por más de u$s 2800 millones.

El economista del IERAL Juan Carlos Garzón analizó escenarios productivos posibles: el moderado es de una cosecha de soja de sólo 42 millones de toneladas y la de maíz, de 34 millones. En ese escenario, quedaría un "rojo", según los números del economista, de u$s 2871 millones respecto al valor bruto esperado en el comienzo de la campaña, lo que representa un monto equivalente a 0,5 punto del PBI de 2017.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"