Trigo

Un buen año para hacer el trigo con inversión en fertilizantes

La relación costo del fertilizante/valor de mercado del cereal "es mejor que la del año pasado", según los números de Fertilizar. Recomendaciones para el manejo del trigo.

24 Abr 2018

Las condiciones para la siembra de los principales granos finos de invierno, trigo y cebada, vuelven a ser buenas este ciclo 2018/19 para hacer una alta inversión en tecnología que permita explorar los mayores rendimientos de los cultivos y lograr calidad.

La ecuación económica de la fertilización las presentó la Asociación Civil Fertilizar, que cada año (desde 2009) antes del inicio de las respectivas cosechas de ?fina' y de ?gruesa' presenta los números del costo de la inversión en nitrógeno, fósforo, azufre y micronutrientes.

En la sede de la asociación en esta ciudad, el vicepresidente de Fertilizar, Jorge Bassi, aseguró que la campaña 2018/19 vuelve a ser favorable para concretar altas aplicaciones de nutrientes, tomando en cuenta la fórmula insumo-producto que mide la relación de "canje" entre el valor del cultivo y el costo de la inversión en nutrientes.

"Para la aplicación de 1 kilo de urea (nitrógeno) se necesitan 2,18 kilos de trigo que es una relación mejor que la del año pasado", enumeró.

En el caso de MAP (fosfato), la relación es 1 kilo del nutriente se 2,95 kilos de trigo. "Es muy favorable para mejorar los márgenes", resaltó.

Bassi llamó la atención sobre los cambios que operaron en los suelos, lo cual se reflejó en las últimas campañas en la importante caída en la calidad del trigo, medido en nivel de proteína en el grano, que frecuentemente no alcanza la calidad panadera.

"Hoy estamos retornando a los niveles históricos de aplicaciones de 200 kilos de fertilizante por hectárea pero no estamos igual que antes: el suelo se deterioró porque hubo muchos años de una agricultura muy extractiva; y hoy la genética de las nuevas variedades dan mucho rendimiento pero les falta proteína", describió.

En este orden, presentó estudios realizados en Tres Arroyos (por el Inta Barrow), en Pergamino, Trenque Láuquen y Roldán, en los cuales con aquel nivel de aplicación de nutrientes -si bien se alcanzaron rindes altos- en la mayoría de los casos los trigos no superaron el 10% de nivel de proteína.

"Hoy la zona núcleo sojera tiene un alto potencial de rendimiento y con el manejo convencional (los productores) se quedan cortos. Incluso -reforzó Bassi- hasta los productores de punta que mantuvieron una historia con la nutrición están a la mitad de camino de lo que podrían tener".

Bassi dejó recomendaciones para el tratamiento del trigo, como realizar análisis de suelo hasta 60 centímetros mieiendo nitratos, fósforo, materia orgánica y zinc; hacer fertilización balanceada (N, P, S y Zn); ajustar las dosis con modelos de simluación o de umbral; desdoblar las dosis "para cuidar el ambiente y el bolsillo"; y apuntar tanto al rendimiento como a la calidad. Recordó además que "una dosis alta de P y S en trigo tendrá efecto residual importante en la soja de segunda".

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"