Economía

Los números del Presupuesto 2019: dólar a $42 e inflación en 23%

Según la proyección del gobierno, este año culminaría con una caída de 2,4% del BI y el año que viene no habría crecimiento (cero %). 'Hay un consenso total', dijo Frigerio.

12 Sep 2018

El ministro del Interior de Argentina, Rogelio Frigerio, confirmó a los gobernadores peronistas los números gruesos que tendrá el Presupuesto 2019, en el que el gobierno prevé que el año próximo termine con el dólar a 42 pesos y la inflación en 23 por ciento. 

El funcionario presentó las proyecciones a la reunión que los mandatarios opositores llevaban a cabo en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI), en la calle San Martín del microcentro porteño, para intentar acercar posiciones antes de la foto con el presidente. 

Hasta este lunes por la noche, el presupuesto aún no se había terminado de confeccionar principalmente porque en el Poder Ejecutivo tenían dudas sobre el pronóstico de la inflación y el valor del dólar para 2019, cuando todavía no se terminó de dimensionar el impacto de la inflación. 

Según los números que acercó el funcionario, el 2018 terminará con una inflación del 42 por ciento, un dólar a 38 pesos y una caída de la actividad económica del 2,4 por cientoPara 2019, en tanto, prevén una inflación del 23 por ciento, dólar a 42 pesos para diciembre (promedio a 40 pesos) y que la actividad económica termine en cero.

Los números en lo que respecta a este año coinciden con los del documento del Ministerio de Hacienda que se filtró la semana pasada y que revelaban una inflación del 42 por ciento y una caída de la actividad del 2,4 por ciento. Consultado por esos datos, Nicolás Dujovne no quiso ratificarlos y dijo era una de "muchas estimaciones".

En el CFI están reunidos los gobernadores Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Carlos Verna (La Pampa), Juan Schiaretti (Córdoba), Gildo Insfrán (Formosa), Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Alberto Rodríguez Saá (San Luis), Juan Manuel Urtubey (Salta), Alberto Weretilneck (Río Negro), Lucía Corpacci (Catamarca), Juan Manzur (Tucumán), Sergio Uñac (San Juan), Hugo Passalacqua (Misiones), Domingo Peppo (Chaco), Mariano Arcioni (Chubut), Alicia Kirchner (Santa Cruz) y Sergio Casas (La Rioja).

Ausentes con aviso están los mandatarios de Santa Fe, Miguel Lifschitz, que envió a sus ministros de Economía y de Gobierno, y Gustavo Bordet, de Entre Ríos, que está representado por el ministro de Economía, Hugo Ballay. Ambos gobernadores se encuentran, con agendas separadas, de viaje en Estados Unidos.

Frigerio se hizo presente junto a miembros de su equipo. Entre ellos, el viceministro Sebastián García De Luca, el secretario de Provincias Alejandro Caldarelli, el subsecretario de Relaciones con las Provincias Paulino Caballero y el secretario de Hacienda Rodrigo Pena.

Consenso

Tras el encuentro con los gobernadores, Frigerio se mostró optimista de cara a un posible acuerdo. "Me parece que hay un consenso total", expresó.

"Valoro la posibilidad de contar con la mayoría de los gobernadores y que el gobierno por primera vez tenga los recursos necesarios", manifestó en diálogo con la prensa.

El funcionario ratificó que si logra el apoyo de las provincias, la Casa Rosada cederá en dos reclamos puntuales de los gobernadores: postergar la baja de Ingresos Brutos y elevar el gravamen para los bienes personales en el exterior.

"Venimos hablando de la necesidad de reducir el déficit y hemos discutido combinar un esfuerzo por parte del Estado y de los sectores que pueden colaborar con mayor recaudación", contó Frigerio. En ese sentido, el ministro aseguró que ambas partes "llegaron a la conclusión de que es importante acordar un presupuesto".

En cuanto a los números del proyecto, Frigerio se mostró cauto y solo adelantó que "debe ser equilibrado entre los ingresos y los gastos". Fue allí cuando el funcionario resaltó que "hay un consenso total en cuanto a trabajar para que podamos contar con un presupuesto equilibrado de acuerdo a los compromisos que asumimos", en torno al préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"