Maíz

El maíz tiene futuro en la Patagonia

Maizar asegura que las producciones son muy altas en el este de Chubut. "ES necesario avanzar en su desarrollo", dijo Alberto Morelli.

27 Nov 2018

El presidente de la Asociación Maizar -que reúne a los actores de toda la cadena del maíz- proyectó un importante crecimiento de la superficie sembrada con este cereal en la Patagonia Norte. "El maíz tiene un potencial enorme en la región y es necesario avanzar sobre su desarrollo", dijo Alberto Morelli.

El directivo realizó el pronóstico en oportunidad de la presentación de las Jornadas de Agricultura, Ganadería de Precisión y Riego Eficiente los días 6 y 7 de diciembre en Trelew, en el marco del programa oficial Chubut Agroproductiva. 

Desde el año 2012, la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) viene realizando ensayos en la región patagónica "con excelentes resultados", destacó Morelli.

Señaló que en ensayos realizados en campos cercanos a Gaiman, en el este chubutense, hubo producciones de hasta 120 toneladas de materia verde por hectárea, es decir, cuatro veces por encima de la media nacional que se ubica en las 35 toneladas de materia verde por hectárea.

Además, el avance de la genética permitió obtener híbridos con buena adaptación a la zona. "Me gusta definir al maíz como un paquete tecnológico más que como un cultivo. Hoy conocemos su fisiología, las necesidades en nutrientes y agua, conocemos su evapotranspiración, el manejo sanitario adecuado y todo lo que hace falta para lograr un buen rendimiento. El potencial esta medido, lo que hacía falta es un disparador" aseguró Morelli.

Además destacó que "hoy que hay un mercado a desarrollar que es el de la carne libre de aftosa y la posibilidad de exportar a países como Japón, Turquía y China. Hay grandes posibilidades de negocios y si los podemos llevar adelante, el maíz es un insumo preponderante para que esa producción se desarrolle, mejore y esos negocios concreten".

"La provincia de Chubut y en especial el Valle Inferior del río Chubut nos brinda radiación y amplitud térmica, condiciones indispensables para una buena producción de maíz. Si a eso le sumamos la disponibilidad de agua a través de los ríos y la posibilidad de mejorar el potencial de los suelos mediante la fertilización, tenemos todo para producir" destacó Morelli.

En la actualidad, Chubut importa casi la totalidad del maíz desde provincias como Río Negro, Buenos Aires y La Pampa, por lo que el abrupto aumento de los combustibles y el flete, ha impactado severamente en la rentabilidad de la producción ganadera.

"Por eso, el hecho de que se desarrolle el cultivo en la zona significará una reducción en el costo de la dieta. Y no solo para la producción de carne y leche. Una vez que aparezca el maíz también se resurgirán otras actividades como la producción porcina o avícola. Entonces, el potencial de desarrollo a través del cultivo de maíz está latente en la Patagonia, lo que tenemos que hacer es que se despierte y redunde en un mayor desarrollo y beneficio para toda la región" finalizó el presidente de la entidad.


Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"