Ambiente

Manejo integrado del gusano blanco o bicho torito en los cultivos y pasturas de ciclo invernal

Para la prevención, el Inta Ascasubi recomienda el laboreo del suelo y el uso de curasemillas.

26 Mar 2019

En lotes de producción de secano de Villarino (sur de la provincia de Buenos Aires) a partir de la campaña 2017-18 se observó un incremento en la frecuencia e intensidad del daño de las larvas de bicho torito. 

Los daños que en principio se manifiestan como una reducción en el stand y la distribución de las plantas en estadios tempranos, se traducen en la madurez despareja del cultivo, mayor incidencia de malezas y mermas en el rendimiento.

El monitoreo periódico de las larvas es el factor clave para elegir la medida de prevención y/o control más adecuada y tomar una decisión correcta que permita reducir el impacto económico y ambiental. 

La estrategias más eficientes son aquellas implementadas previo a la siembra, fundamentalmente a través del laboreo del suelo y/o mediante el uso de insecticidas curasemillas.

El bicho torito (Diloboderus abderus Sturm.) posee una generación anual y la mayor parte de su ciclo de vida transcurre en el suelo, por debajo de la superficie, excepto el adulto que aparece sobre el suelo. Sus larvas poseen hábitos de alimentación polífagos, por lo que son consideradas como las más perjudiciales para los cultivos invernales. 

Aunque afectan particularmente cereales y leguminosas de ciclo otoño-invierno-primaveral, también pueden observarse daños en siembras tempranas de cultivos de verano, como maíz o sorgo. 

En general, prefiere suelos sin remoción, por lo que es común encontrar daños en lotes estabilizados con labranza cero o lotes en descanso con vegetación espontánea o pasturas perennes.

Descargar el informe completo


Más de Notas Tecnicas
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro
Mexico

La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro

Utilizada por culturas originarias de Mesoamérica y validada por la ciencia moderna, esta planta ancestral no solo regula la glucosa en sangre, sino que también protege la memoria y la función cerebral. Descubrí cómo incorporarla a tu bienestar diario.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable
Actualidad

Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable

Innovación en el agro: la tecnología solar permite aprovechar aguas subterráneas en zonas áridas y optimizar cultivos de papa y tomate en Santa María.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"