Maíz

Estudian el uso eficiente de nitrógeno en el maíz tardío

El estudio realizado por investigadores del Inta y Fauba determinó que el cultivo es 19% menos eficiente que el maíz temprano en el uso del nitrógeno del suelo.

8 Abr 2019

Un aspecto poco conocido del maíz tardío es su economía del nitrógeno (N) y la relación con los rendimientos. Una investigación realizada en Entre Ríos por el Inta Paraná y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) determinó que la eficiencia en el uso del nitrógeno de este cultivo fue 19% menor que la del maíz temprano.Las causas se vincularon con los menores rindes y la mayor disponibilidad de nitrógeno en el suelo en fechas de siembra tardías.

Nicolás Maltese, profesional del Inta, estudiante de doctorado en la Escuela para Graduados (EPG) de la Fauba, y becario del Conicet, explicó que usaron dos híbridos que diferían notablemente en su capacidad de absorber N del suelo. La siembra temprana la realizaron a mediados de septiembre, y la tardía, a mediados de diciembre.

El resultado más importante del experimento es que el maíz tardío usó menos eficientemente el nitrógeno (EUN). Su EUN fue de 26 kg grano/kg de nitrógeno en el suelo, mientras que la del temprano fue 32 kg grano/kg de nitrógeno en el suelo, lo cual representa una caída de casi 19%.

Gustavo Maddonni, docente de la cátedra de Cerealicultura de la Fauba indicó que "por las condiciones lumínicas y térmicas que uno y otro deben atravesar, los rendimientos de los tardíos tienden a ser menores que los tempranos. Esta es una de las causas de la caída en la EUN, ya que el rendimiento es el numerador en el cálculo de la eficiencia".

Además- agregó Maddonni, quien también es investigador del Conicet- la siembra tardía permite que el barbecho sea prolongado, con lo cual se acumula una buena cantidad de agua en el perfil. Esto, sumado a que las temperaturas son relativamente altas en ese momento, estimula la mineralización de la materia orgánica del suelo. Por lo tanto, en fechas tardías hay más nitrógeno disponible, y como es el denominador de la EUN, también es una explicación para las bajas eficiencias que se detectaron.

En este contexto, Maltese puntualizó que la eficiencia en el uso del nitrógeno del maíz tardío cayó aún más cuando se lo fertilizó con N. "Al agregar nitrógeno en la etapa vegetativa del cultivo elevamos su disponibilidad en el suelo, que de por sí ya era alta por la mineralización. En estas condiciones comprobamos que el cultivo fue poco eficiente para absorber ese N 'en exceso'. Esa alta disponibilidad terminó afectando a la NUE incluso más que la caída en el rendimiento". 


Más de Notas Tecnicas
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro
Mexico

La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro

Utilizada por culturas originarias de Mesoamérica y validada por la ciencia moderna, esta planta ancestral no solo regula la glucosa en sangre, sino que también protege la memoria y la función cerebral. Descubrí cómo incorporarla a tu bienestar diario.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable
Actualidad

Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable

Innovación en el agro: la tecnología solar permite aprovechar aguas subterráneas en zonas áridas y optimizar cultivos de papa y tomate en Santa María.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"