Actualidad

Presentaron el 1er mapa nacional de cultivos extensivos

Cubre 118 millones de hectáreas y permite conocer la distribución espacial del trigo, soja, maíz y girasol, entre otros.

11 Sep 2019

Especialistas del Instituto de Clima y Agua del Inta Castelar, en la provincia de Buenos Aires, y del Inta Salta desarrollaron el primer mapa nacional de cultivos que cubre 118 millones de hectáreas, y permite conocer la distribución espacial de los mismos.

El especialista del Instituto de Clima y Agua, Diego de Abelleyra, explicó que se trata del primer mapa de este tipo que cubre las principales áreas agrícolas del país con una exactitud general del 80%, y fue presentado a pocos meses de finalizada la campaña 2018/19.

Por su parte, Santiago Verón -técnico del mismo Instituto- explicó que "el mapa busca cubrir toda la superficie utilizada por cultivos extensivos para grano de la Argentina", y detalló que para definir los límites del área tomaron como referencia las áreas del Panorama Agrícola Semanal (zonas PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que van desde Salta al sur de Buenos Aires y del oeste de San Luis al este de Entre Ríos.

La herramienta está disponible desde GeoTA o desde una plataforma en la web y permite conocer la distribución espacial de los cultivos, estratificar el área para el muestreo a campo y, de esta manera, optimizar las estimaciones anuales de superficie sembrada y rendimientos para cada cultivo.

La producción agrícola nacional de granos se incrementó durante los últimos años y pasó de 34 a 143 millones de toneladas entre 1990 y 2019. En 2013 la Argentina fue el tercer exportador mundial de soja y maíz y el 13° de trigo.

A pesar de que la agricultura es una fuente clave de divisas y de ingresos fiscales para el país, existen pocos ejemplos de mapas de cultivos a escala nacional.

En este contexto, desde el Instituto de Clima y Agua del TA Castelar trabajaron para generar un mapa de tipos de cultivo para el área agrícola extensiva de la Argentina, y se capitalizó la disponibilidad de plataformas de almacenamiento y procesamiento de imágenes satelitales en la nube y de nuevos algoritmos de clasificación supervisada, que se sumó a la experiencia en generación de mapas de los técnicos involucrados.

A tal fin, se recorrieron más de 15.000 kilómetros y se registraron más de 13.000 puntos georeferenciados distribuidas en 14 zonas, y para cada una se definieron clases de cultivos que en conjunto representaron hasta el 90% del área sembrada. (Télam)

Más de Agricultura
La soja en vilo tras las lluvias: el 21% del área sin cosechar está en zonas inundadas
Agricultura

La soja en vilo tras las lluvias: el 21% del área sin cosechar está en zonas inundadas

Aunque los rindes siguen sorprendiendo en gran parte del país, los excesos hídricos en el norte bonaerense generan preocupación por posibles pérdidas en calidad y volumen. Ya se registran demoras de hasta 20 puntos frente a campañas anteriores.
Con el pie derecho: comenzó la siembra de trigo y proyectan la mayor superficie en cinco campañas
Agricultura

Con el pie derecho: comenzó la siembra de trigo y proyectan la mayor superficie en cinco campañas

Impulsado por buenas reservas hídricas y el anuncio de continuidad en la baja de retenciones, el trigo 2025/26 arranca con proyecciones de crecimiento. El Gobierno estima un 6,2% más de área sembrada, pero las lluvias recientes generan desafíos.
Cosecha histórica de girasol en Argentina: creció más del 28% y alcanzó las 5 millones de toneladas
Agricultura

Cosecha histórica de girasol en Argentina: creció más del 28% y alcanzó las 5 millones de toneladas

La campaña 2024/25 batió récords con un fuerte aumento del área sembrada y rendimientos destacados. India se consolida como principal destino del aceite argentino.
Las abejas tienen su día: el pequeño insecto que sostiene la agricultura mundial
Negocios

Las abejas tienen su día: el pequeño insecto que sostiene la agricultura mundial

El 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas. Lejos de ser una efeméride menor, busca alertar sobre la importancia de estos insectos para la producción agroalimentaria, la biodiversidad y la economía rural. ¿Por qué protegerlas es también proteger el futuro del agro?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"