Soja

Soja argentina 2019/20: gana un poco de superficie y pierde mucho en producción

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires hizo su primera estimción para la campaña 2019/20: 17,6 mill/ha de siembra; 51 mill/tn de cosecha.

25 Sep 2019

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó hoy sus estimaciones para la campaña de soja 2019/20 con un leve incremento en superficie respecto del ciclo anterior, pero con una producción más de 4 millones de toneladas menor.

La BCBA estimó que la oleaginosa va a ocupar 17.600.000 hectáreas, 200 mil más que las del ciclo pasado (17,4 mill/ha), pero alcanzará una producción bastante menor: de las 55,1 mill/tn levantadas hasta hace unos meses, se espera que la campaña que se iniciará en octubre llegue a 51.000.000 de toneladas.

Las razones están en un cambio en el manejo: "Aumentará el área de siembra de segunda y van a caer los rendimientos", explicó el jefe del Departamento de Estimaciones y Proyecciones Agrícolas de la BCBA, Esteban Copati. La soja sembrada en fechas más tempranas logran mayores rindes respecto de las que se siembran en diciembre.

Copati dijo que, a pesar de estos números, la soja tiene mejores números que los que se esperaban hace un mes cuando se creía que el maíz le iba a ganar más terreno. "Pensamos que (la soja) iba a reducir superficie pero se enfrió la decisión de siembra de maíz", explicó.

El cereal perdió interés luego de que cayó el precio en el mercado internacional (por las mejores estimaciones para la cosecha estadounidense) y por la incertidumbre política argentina, luego de las elecciones Paso en que resultó ganador el kirchnerismo.

También realizó un resúmen de lo que fue la ?Dinámica de siembra' en los últimos años, tomando en cuenta el cambio producido en el ciclo 2015/16, cuando el gobierno de Macri suprimió la política de cupos de exportación y las retenciones a granos y subproductos de maíz, trigo y girasol.

-Trigo y maíz aumentaron la superficie nacional en 2,5 millones de hectáreas, 61% y 63%, respectivamente.

-En cuanto a producción, trigo y maíz subieron 63% y 81%. "Casi 30 millones de toneladas entre los dos", graficó Copati.

-En el mismo movimiento: la soja redujo su superficie en 2 mill/ha. En cuanto a la cosecha, si bien la oleaginosa se redujo en promedio en 9% (descontando el ciclo 2017/18 de una cruenta sequía) igualmente mantuvo su producción por encima de las 50 millones de toneladas.

-En estos años, el trigo se expandió en el Norte, que es hoy una de las principales regiones, y también aumentó en esa región la siembra de soja de 2da (también en zonas tradicionalmente trigueras como el sur bonaerense).

-Girasol sorgo y cebada no registraron cambios significativos.

La BCBA realizó además un repaso a sus estimaciones para los otros 5 cultivos principales de Argentina:

Agrolatam.com
Más de Agricultura
Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir
Agricultura

Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir

Un informe presentado en el Simposio Fertilidad 2025 revela que el 75% de los suelos cultivados en Argentina tiene deficiencia de zinc y el 60% está por debajo del nivel crítico de fósforo. El deterioro avanza silenciosamente y pone en riesgo la productividad futura del país.
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Alerta en Argentina por una plaga silenciosa que avanza desde Uruguay y amenaza a nuestras palmeras
Agricultura

Alerta en Argentina por una plaga silenciosa que avanza desde Uruguay y amenaza a nuestras palmeras

El picudo rojo, una plaga devastadora para las palmeras, ya está presente en Uruguay. Desde el Senasa lanzaron una advertencia urgente con medidas clave para evitar su ingreso a territorio argentino.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"