Actualidad

La informalidad en el mercado del huevo llega al 50%

Lo denunció la propia cámara que agrupa a los productores. Lo justifica en que los productores evaden el IVA para sobrevivir en la actividad.

9 Oct 2019

El presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas, Javier Prida, aseguró que la informalidad en el mercado del huevo representan cerca de la mitad de las operaciones totales. 

Prida explicó que luego de las sucesivas devaluaciones, a partir de mediados de 2018, esta actividad productiva sufrió un desbarajuste tremendo ya que los precios del huevo no pudieron acompañar al valor del dólar. 

Eso llevó a que los productores con menos espalda para bancar la crisis se vuelquen a la informalidad, para así poder defenderse con el 21% del IVA.

"El huevo es como el combustible, no se discrimina el IVA. Pagás lo que dice la pizarra al igual que el surtidor de nafta, pidas o no el ticket", detalló Prida para graficar la facilidad que existe para quedarse con el porcentaje del impuesto.

Así , en medio de la dura crisis económica que atraviesa el país, una actividad que gozaba de buena salud enfrenta ahora una situación delicada. "Pasamos de 30% de informalidad en 2015 a más de 50% hoy", destacó Prida en Bichos de Campo. 

"Y eso que tuvimos meses muy buenos realmente. De febrero a junio de 2018 fueron meses extraordinariamente buenos, con (un consumo que llegó a) 281 huevos per cápita y llegando a ser los quintos consumidores del mundo del mundo", señaló Prida. Luego llegó la devaluación e hizo estragos.

Prida pidió que con urgencia se baje la presión impositiva en el sector para que ?el negro' no siga creciendo. "La cadena necesita que se baje al 10,5% al IVA como en el resto de las proteínas. La carne de cerdo, pollo, ovina, bovina y hasta la de conejo tributa el 10,5%", recordó.

¿Exportaciones?

En cuanto a la posibilidad de exportar, Prida no ve ningún tipo de posibilidad con las tasas actuales de financiamiento. "¿Con 5 a 6 % de tasa mensual cómo hacés? Con 150 a 180 días para cobrar no hay forma. En 6 meses los impuestos alcanzan el valor de la mercadería", explicó.

Desde este lunes y durante toda la semana, la Capía celebra la tradiconal "Semana del Huevo" que se realiza siempre en la primera o segunda de octubre. 

En esta ocasión, hay tres desafíos claves que tiene el sector, citados por Prida: 

-Seguir produciendo esta proteína de alto valor biológico y que el consumidor siga eligiendo el huevo. 

-Marcar las diferencias con las tendencias veganas en el mundo, que hablan de mayonesa vegetal. 

-No perder la carrera internacional donde Argentina está en desventaja frente a muchas condiciones como la lejanía de los mercados pero tenemos ventajas desde el punto de vista del clima, calidad de los granos, agua y sanidad.


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"