Soja

Científicos argentinos realizaron un descubrimiento clave para la soja

Investigadores de la Fauba y del Inta lograron documentar el mapa genético del hongo que causa dos enfermedades muy nocivas para este cultivo: el tizón morado y el manchado púrpura.

29 Oct 2019

Investigadores de la cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) y del Instituto de Biotecnología del Inta Castelar volvieron a demostrar que la Argentina es pionera en desarrollo biotecnológico.

En concreto, presentaron el borrador de la secuencia completa del genoma de Cercospora kikuchii, el hongo responsable de dos enfermedades que provocan graves daños en la soja: el tizón morado de la hoja y el manchado púrpura de la semilla.

Se trata de la primera vez en el mundo que se logra elaborar este mapa genético, cuyos datos permitirán avanzar en el control de ambas enfermedades, desde la obtención de nuevos genotipos de soja resistentes hasta el desarrollo de moléculas fungicidas específicas, destacó la Fauba.

Investigación

"Pudimos determinar que el genoma de C. kikuchii posee un tamaño de 31,1 millones de pares de bases, y logramos predecir 14.721 genes que codifican proteínas. Esta información genómica del hongo, sumada a la que se dispone de los germoplasmas de soja, seguramente acelerará el camino hacia la comprensión de los mecanismos moleculares que controlan las interacciones entre ambos organismos en la planta enferma", afirmó Francisco Sautua, docente de la cátedra de Fitopatología de la Fauba.

Las hojas quedan manchadas con esporas moradas cuando son afectadas por cercospora. (Fauba)

Sautua lideró este proyecto junto a Sergio González, del Inta; y fueron supervisados por Marcelo Carmona (Fauba), y Máximo Rivarola y Paula Fernández (Inta). El trabajo, realizado con fondos de Ubacyt, Inta y Basf, fue publicado en la revista internacional Data In Brief.

"Esta enfermedad afecta semillas, tallos, hojas y vainas, y reduce el número y peso de los granos de soja. En las hojas, el síntoma típico incluye una coloración morada -entre el bronce y el púrpura-, con aspecto rugoso. En semilla se manifiesta con un tono morado que va desde pequeñas manchas hasta cubrir completamente la semilla. En la región núcleo sojera es muy común observar ambas enfermedades, ya que se encuentran entre las que más crecieron en extensión e intensidad durante los últimos años", explicaron los docentes.

Resistencias

Según Carmona, actualmente el manejo más frecuente consiste en sembrar semillas sanas o tratadas de forma eficiente, la rotación de cultivos, el uso de cultivares de mejor comportamiento y el control químico con fungicidas.

"Además de la gravedad de los ataques del hongo, durante los últimos años, tanto productores como técnicos en todas partes del mundo vienen observando que la eficiencia de los fungicidas se redujo o incluso hasta se perdió por completo. Esto sucede por la aparición de diversas mutaciones que le confirieron resistencia a varias cepas de Cercospora spp", comentó.

Las hojas quedan manchadas con esporas moradas cuando son afectadas por cercospora.

En este sentido, Carmona sostuvo que la protección vegetal moderna necesita de una diversidad de soluciones que incluya nuevos conceptos en el control químico, de manera que sea efectivo, seguro y sustentable.

"La posibilidad de acceder de manera simple y abierta al genoma de los principales agentes patógenos podría abrir las puertas a nuevos logros en cuanto a resistencia genética vegetal. Incluso, también en el área de la protección química: contar con esta información probablemente va a permitir desarrollar fungicidas con nuevos sitios de acción en forma más rápida", agregó.

Sautua, por su parte, completó que "es posible imaginar, en un futuro no muy lejano, el descubrimiento de moléculas fungicidas novedosas y de alto impacto para el control de enfermedades, como así también en la obtención de nuevos genotipos resistentes".

Así quedan las semillas de soja afectadas por cercospora.


Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"