Actualidad

Trigo: desde la Rural niegan que los productores estén reteniendo o especulando

El presidente de la SRA afirmó que 'trigo sobra' y que el sector exportador y el molinero 'tienen que arreglar entre ellos'. 'Ojalá el Estado no se meta', dijo Pelegrina.

16 Ene 2020

En medio de las negociaciones que -a pedido del Gobierno- comenzaron los molinos harineros y los exportadores para asegurar el abastecimiento interno de trigo, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, opinó que "está bien" que ambos sectores estén con esas gestiones, pero remarcó que "trigo sobra" y que el productor "no está reteniendo ni especulando".

De una cosecha 2019/2020 que según el Gobierno cerraría en 19 millones de toneladas, los exportadores tienen comprometido un volumen de 13,44 millones de toneladas y los molinos harineros 1,35 millones de toneladas.

Con estos números, quedarían libres poco más de 4 millones de toneladas. El mercado de trigo se puso tirante con precios firmes. Más allá de que casi el 80% de la cosecha está comprometida, en su mayor parte para los exportadores, los compradores sostienen que ahora está faltando oferta.

Sin embargo, Pelegrina cruzó ese argumento: "Los productores no están reteniendo ventas, están actuando igual que siempre, no hay una especulación; cuando les conviene venden".

Para el presidente de la Rural, "no hay del lado de la oferta una restricción". Agregó que la producción obtenida es "mucho mayor que el consumo" y remarcó que se viene de un nivel récord.

Si bien los molinos demandarían este año 6,6 millones de toneladas, en ese número están incluidos más de 2,5 millones de toneladas para pan, otro tanto para otros panificados y también para exportación como harina.

Respecto de las charlas entre molinos y exportadores, Pelegrina indicó: "Si los exportadores están pasados respecto del consumo interno (por las compras de los molinos), lo tienen que arreglar entre ellos; trigo sobra".

"La solución tiene que salir de ellos y ojalá el Estado no se meta", añadió el dirigente e insistió respecto de los productores: "No están reteniendo ni especulando".

Pelegrina subrayó que el sector no quiere que se impongan medidas que puedan afectar a la actividad como ocurrió durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner con permisos y cupos para exportar.

Por lo pronto, los molinos y los exportadores están trabajando en un documento de entendimiento para el abastecimiento interno.

"Tenemos compromisos asumidos con la Secretaría de Comercio que van a ser difíciles de contener si no se aceita la oferta y se tranquiliza el precio. Después, por otro lado, está el abastecimiento para el resto de la campaña ya que los números tal como están hoy no cierran", contó una fuente del sector molinero.

Por Fernando Bertello


Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"