Energía

Los fabricantes de biodiésel le reclaman al Gobierno que actualice los precios del sector

Advierten por parálisis de actividad y petroleras que compran a empresas por fuera del corte

11 Feb 2020

El sector del mercado interno de biodiésel se encuentra paralizado y sin precio actualizado de su producción desde diciembre pasado, situación que se refleja en un incremento de operarios suspendidos y despedidos, plantas que no pueden pagar los sueldos de enero y procedimientos preventivos de crisis. 

En este escenario, los fabricantes advirtieron que las petroleras, además de no cumplir con la mezcla obligatoria de este biocombustible en gasoil, compran este insumo a empresas que trabajan por fuera del corte.

Juan Facciano, director de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) y miembro de la Liga Bioenergética de Provincias Argentinas, reconoció a BAE Negocios que más allá de los contactos con el Gobierno nacional, tras las reuniones con el ministro de la Producción, Matías Kulfas, y el secretario de Energía, Sergio Lanziani, no se han producido avances en el tema que preocupa a estos fabricantes, que es la actualización del valor de su producto. "De las autoridades tuvimos el compromiso que este tema se iba a solucionar, pero si en los próximos días no se publica el valor actualizado, febrero también está perdido", advirtió.
El último número publicado corresponde a diciembre, que es de $44.126 por tonelada. Según estimaron desde este sector, el precio actualizado tendría que ubicarse entre $48.000 y $50.000 por tonelada, porque con la actualidad esta industria no cubre los costos para elaborar su producto.
En este contexto, Facciano reclamó que las petroleras, además de no cumplir con la mezcla obligatorio de gasoil, compran biodiésel a empresas que trabajan por fuera del corte y a precios más bajos. "Básicamente, siguen haciendo lo que quieren", advirtió.

EL otro gran problema que atraviesa este sector es su elevada capacidad ociosa, que según estimaciones de esta cadena de valor asciende al 50%. Estas fábricas, que forman parte del polo de crushing de soja más eficiente del mundo, pueden elaborar por año unas 4,5 millones de toneladas. Pero en 2019, mientras el mercado interno absorbió 1,2 millones de toneladas, la exportación vendió a Europa una cantidad similar.

Los fabricantes locales reconocieron que la solución para dinamizar la actividad de una cadena que en la que se contabilizan 54 plantas en 10 provincias, reside en elevar el actual porcentaje de corte del 10% y pasarlo al 20%, cifra que estos empresarios pueden asumir de manera inmediata.

Como dato a tener en cuenta, cada punto porcentual que se sume a la mezcla con gasoil significa que las fábricas argentinas elaborarán 100.000 toneladas adicionales que llegarán directo a los surtidores.
De acuerdo a estadísticas elaboradas por la Liga Bioenérgetica, entre 2010 y 2019 se importaron 36,5 millones de metros cúbicos de gasoil, por un importe de U$D23.360 millones. Durante el mismo periodo, se utilizaron 10,8 millones de metros cúbicos de biodiésel para el mercado interno, que, a precio de gasoil, significaron un ahorro de divisas por sustitución de importaciones por más de U$S6.900 millones.

Las empresas locales cuentan con una capacidad instalada de 4,5 M de toneladas

El último precio oficial se publicó en diciembre del año pasado y es de $44.126 la tonelada

RECIBEN $29,80/LITRO

El bioetanol también pide aumento

El sector del bioetanol, elaborado en base a maíz y caña de azúcar, también vive un presente delicado. Si bien abastecen a las petroleras para el corte del 12% con nafta, trabajan al 70% de su capacidad instalada y al igual que el biodiésel, el último precio para su producto data de diciembre. Patrick Adam, Director Ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz reconoció a este medio que están recibiendo $29,80 por litro, valor con el que trabajan por debajo de los márgenes rentables. "Necesitamos un incremento mínimo del 10%", estimó y explicó que las 6 fabricas de este biocombustible en base a maíz puede duplicar sin problemas el porcentaje de corte en naftas.


Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"