Economía

El FMI prevé una caída de 10% del PBI argentino

POr la merma en la actividad por el coronavirus, el organismo casi duplicó la situación del país y lo colocó entre los 6 más afectados en el mundo.

24 Jun 2020

El Fondo Moneterio Internacional publicó hoy el informe Perspectivas Económicas Mundiales y puso a la Argentina entre los seis países que sufrirán las mayores recesiones como consecuencia de la crisis desatada por el coronavirus

El FMI prevé una caída del 9,9 % del producto bruto interno (PBI) y pronosticó que la economía argentina será una de las que menos se recuperará el año próximo, un 3,9% en 2021.

De cumplirse estos pronósticos, en 2021 la economía del país se ubicaría 6,4% por debajo del nivel alcanzado en 2019, un porcentaje que refleja la magnitud del impacto de la pandemia.

La jefa de los economistas del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, fue la encargada de presentar el trabajo titulado "Una crisis como ninguna otra, una recuperación incierta".

Las proyecciones del Fondo también trazan un panorama desfavorable para los principales socios comerciales de la Argentina, con excepción de China, uno de los pocos países que tendrán crecimiento este año (1%), aunque se trata de una tasa inferior a las registradas en las últimas décadas. Brasil y México - dos destinos clave de las exportaciones de manufacturas de la Argentina- sufrirán retrocesos de 9,1% y 10,5%, respectivamente. Las recuperaciones de estos socios comerciales también serán relativamente lentas, para Brasil se espera un crecimiento de 3,6% para el año próximo, en tanto que para México se proyecta 3,3%.

Sin precedentes

En lo que consideran "una caída sin precedentes como consecuencia del Covid 19", el informe dado a conocer esta mañana proyecta ahora que la economía mundial retrocederá 4.9% en 2020, es decir 1,9 puntos porcentuales menos que el pronóstico de abril pasado. Por primera vez, se proyecta que todas las regiones experimentarán una variación negativa en 2020.

La corrección a la baja se explica porque "la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto más negativo en la actividad en el primer semestre de 2020 de lo previsto, y se estima que la recuperación sea más gradual de lo previsto anteriormente".

Para 2021, el Fondo proyecta que el crecimiento global será 5,4%. De confirmarse estas estimaciones, el año próximo el PIB mundial se ubicaría 6,5% por debajo de las proyecciones anteriores a Covid-19 de enero de 2020.

Desempleo

El informe advierte que "el impacto adverso en los hogares con bajos ingresos es particularmente agudo, poniendo en peligro el progreso significativo logrado en la reducción de la pobreza extrema en el mundo desde la década de 1990".

Dentro de este grupo, las mujeres sufren una mayor parte del impacto. De los aproximadamente 2 mil millones de trabajadores empleados informalmente en todo el mundo, la Organización Internacional del Trabajo estima que cerca del 80% se han visto significativamente afectados.

La fuerte disminución de la actividad viene con "un golpe catastrófico para el mercado laboral mundial". Algunos países (especialmente en Europa) han contenido las consecuencias con esquemas efectivos de trabajo a corto plazo.

Lenta recuperación

Para las economías que registran una disminución de las tasas de infección, la recuperación será más lenta que la esperada. Esto es consecuencia de que se espera que se mantenga el distanciamiento social en la segunda mitad del año, como así también un golpe a la actividad mayor de lo previsto durante el cierre en el primer y segundo trimestre de 2020; y una menor productividad en las empresas porque deben aumentar las prácticas de seguridad e higiene.

En cuanto a las economías que luchan por controlar las tasas de infección, se señala que un bloqueo más prolongado infligirá un costo adicional en la actividad.

También advierte que "el alcance del reciente repunte en el sentimiento del mercado financiero parece desconectado de los cambios en perspectivas económicas subyacentes... planteando la posibilidad de que las condiciones financieras se endurezcan".

Entre las recomendaciones, el Fondo plantea que la política económica debe continuar amortiguando las pérdidas de ingresos de los hogares con medidas considerables y bien focalizadas, así como brindar apoyo a las empresas que sufren las consecuencias de las restricciones en la actividad.

Se calcula que las medidas de auxilio anunciadas en todo el mundo alcanzan a 10,7 billones de dólares. También considera que una cooperación multilateral fuerte sigue siendo esencial.

Se necesita con urgencia asistencia de liquidez para países que enfrentan crisis de salud y déficit de financiamiento externo, incluso a través del alivio de la deuda y el financiamiento a través de la red de seguridad financiera mundial, un tema de particular interés para la Argentina.

Cabe recordar que el Fondo ha insistido en la necesidad que el país llegue a un acuerdo con sus acreedores para la refinanciación de la deuda externa pero en condiciones sustentables.

Más de Política y Economía
Exportaciones de madera: fuerte crecimiento en volumen y valor durante el primer bimestre de 2025
Forestal

Exportaciones de madera: fuerte crecimiento en volumen y valor durante el primer bimestre de 2025

Según datos del INDEC, el volumen exportado creció un 41%, mientras que el valor de las ventas externas subió un 27% en comparación con el mismo período del año anterior.
Carnes y lácteos explican el 75% de la inflación en alimentos de abril
Economia

Carnes y lácteos explican el 75% de la inflación en alimentos de abril

También se suma el impacto del aumento de los huevos.
El huevo argentino arranca 2025 con un fuerte impulso exportador y récord de consumo interno
Economia

El huevo argentino arranca 2025 con un fuerte impulso exportador y récord de consumo interno

El sector avícola argentino inició el 2025 con señales positivas: las exportaciones de huevo industrializado crecieron un 20% durante el primer bimestre, mientras que el consumo interno alcanzó niveles históricos.
Impulsada por la suba de la carne, la inflación de alimentos acumula una suba del 3,4% en abril
Economia

Impulsada por la suba de la carne, la inflación de alimentos acumula una suba del 3,4% en abril

Los precios de los alimentos acumulan un alza del 3,4% en abril, afectados por los incrementos en la carne, de acuerdo al informe inflacionario de la consultora LCG correspondiente a la cuarta semana del mes en curso.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"