Economía

Banco Central: los plazos fijos aumentaron casi un 10% en términos reales en junio

El Banco Central (BCRA) en su último Informe Monetario Mensual declaro un aumento en los plazos fijos en pesos

8 Jul 2020

 Los plazos fijos en pesos aumentaron un 9,7% en términos reales en junio respecto al mes anterior, uno de los saltos más elevados de los últimos años, aseguró  el Banco Central (BCRA) en su último Informe Monetario Mensual.

En ese sentido, el informe destacó que gran parte del aumento del 4% en términos reales que mostró que el M3 privado -correspondiente al circulante en poder del público más el total de depósitos en pesos del sector privado- se explica en gran parte por el aumento de los depósitos a plazo.

"Los depósitos a plazo completaron un aumento nominal promedio mensual de 11,9%, (9,7% en términos reales), uno de los más elevados de los últimos años", detalló el BCRA.

Al respecto destacó que el nuevo piso para las tasas de interés que pagan los bancos por estos depósitos que, desde mediados de mayo, incentivaron su crecimiento.

La última de las modificaciones del Central llevó a que, desde principios de junio la tasa de interés que pagan los bancos por los depósitos a plazo en pesos del sector privado sea igual al 79% de la tasa de política monetaria (38%) tanto para pequeños como grandes ahorristas.

"Así, la tasa de mínima de interés se ubicó en 30,02% nominal anual, equivalente a 34,52% de tasa efectiva anual", detalló el BCRA.

Por otra parte, los préstamos en pesos al sector privado continuaron expandiéndose a un ritmo de 4% mensual -1,9% a precios constantes- lo que reflejó una moderación en el ritmo de crecimiento que tuvieron en los meses de abril y mayo, pero alto en términos históricos.

"El financiamiento comercial continuó siendo el principal factor de explicación del crecimiento de los préstamos, seguido por las financiaciones con tarjetas de crédito, que recibieron el impulso de los créditos otorgados a tasa cero a monotributistas y autónomos", apuntó el BCRA en el informe.

En esa línea, el Central recordó que extendió la deducción de la exigencia de efectivo mínimo para los bancos que otorguen financiamiento al 24% para todas las empresas en la medida que esos fondos se destinen a la adquisición de máquinas y equipos producidos por Mipymes locales.

Al cierre de junio, los desembolsos en créditos subsidiados a Mipymes alcanzaron los $282.909 millones, de los cuales $ 7.000 millones correspondieron a prestadoras de servicios de salud y $930 millones en la línea MiPyME Plus, destinada a pequeñas y medianas empresas sin financiamiento bancario.

En el caso de los créditos a tasa cero, destinados a monotributistas y autónomos, en junio se otorgaron 413.548 préstamos por un monto total de $49.923 millones y ya se emitieron 131.515 nuevas tarjetas para la acreditación de estos fondos, ya que la norma contempla la emisión de una nueva tarjeta en caso de que el cliente no posea una con la entidad.

Fuente: Agencia Telam

Más de Política y Economía
Impulsada por la suba de la carne, la inflación de alimentos acumula una suba del 3,4% en abril
Economia

Impulsada por la suba de la carne, la inflación de alimentos acumula una suba del 3,4% en abril

Los precios de los alimentos acumulan un alza del 3,4% en abril, afectados por los incrementos en la carne, de acuerdo al informe inflacionario de la consultora LCG correspondiente a la cuarta semana del mes en curso.
Pedro Lupión: "En Brasil no permitimos retenciones; defendemos la renta de los productores"
Economia

Pedro Lupión: "En Brasil no permitimos retenciones; defendemos la renta de los productores"

Durante la cumbre Agroglobal en Buenos Aires, el presidente del Frente Parlamentar Agropecuario de Brasil defendió el modelo sin retenciones y destacó el crecimiento récord del agro brasileño gracias a políticas que priorizan la rentabilidad del productor.
La balanza cambiaria profundizó su déficit en marzo y complica la estrategia oficial
Economia

La balanza cambiaria profundizó su déficit en marzo y complica la estrategia oficial

La balanza cambiaria cerró marzo con el mayor déficit mensual registrado en lo que va de la administración de Javier Milei, alcanzando un saldo negativo de USD 1.674 millones.
Trigo 2025/26: la oportunidad que el Gobierno aún no se anima a tomar
Actualidad

Trigo 2025/26: la oportunidad que el Gobierno aún no se anima a tomar

La siembra de trigo ya empieza a jugar su partido, pero una decisión política podría marcar la diferencia entre otra campaña más o un verdadero salto histórico en productividad y dólares para el país. ¿Habrá anuncio a tiempo?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"