Actualidad

Schiaretti: "El complejo agroalimentario es un motor principal de la economía provincial"

Juan Schiaretti, valoró esta tarde la importancia del complejo agroalimentario para encarar la post pandemia, al participar de una reunión virtual con los empresarios que componen el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).

21 Jul 2020

 El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, valoró esta tarde la importancia del complejo agroalimentario para encarar la post pandemia, al participar de una reunión virtual con los empresarios que componen el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).

 
"El complejo agroalimentario es un motor principal de la economía provincial", recalcó el mandatario, a la vez que indicó que en la post pandemia los alimentos serán un elemento clave de demanda para el país", dijo el mandatario cordobés.

Junto a Schiaretti estuvieron los ministros provinciales Sergio Busso, de Agricultura y Ganadería; Eduardo Accastello, de Industria, Comercio y Minería; y Pablo De Chiara de Ciencia y Tecnología.

En ese marco, los representantes del sector privado entregaron a Schiaretti el documento "Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora Inclusiva, Sustentable y Federal. Plan 2020-2030".

El documento fue presentado por José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de la Ciudad de Buenos Aires, quien ofició de vocero de las entidades que integran el Consejo Agroindustrial Argentino.

Martins precisó que la iniciativa busca alcanzar los U$S 100 mil millones anuales de exportación y generar 700 mil empleos adicionales, sin descuidar el entorno ambiental en el que desenvuelve la agroindustria.

En un comunicado de prensa, la entidad empresaria dijo que "el gobernador celebró la creación del CAA para constituirse en una red nacional de articulación y consideró que es un paso muy significativo desde lo político y económico para aunar esfuerzos y generar propuestas comunes".

El plan de la organización conformada la semana pasada por 42 entidades agroindustriales prevé aumentar las exportaciones argentinas hasta los US$ 100.000 millones para 2030 y crear 700.000 nuevos puestos de trabajo entre directos e indirectos para 2025 en el sector.

Para concretarse dicho plan y que el mismo se convierta en ley, proponen como necesaria la estabilidad fiscal en los tres niveles del Estado por 10 años; fomento a la inversión agroindustrial; régimen especial de amortización acelerada; programas de prefinanciación de exportaciones a tasas internacionales; y una agenda "agresiva" en cuanto al acceso a mercados y negociaciones internacionales.

Esta iniciativa ya fue presentada con anterioridad en los ministerios de Economía; Desarrollo Productivo; Trabajo; Agricultura, Ganadería y Pesca; y a Cancillería.

También fue entregada a los gobernadores de Santa Fe, Omar Perotti; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; al Consejo Directivo de la Unión Industrial Argentina (UIA) y a la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), entre otros.

Más de Política y Economía
Trigo 2025/26: la oportunidad que el Gobierno aún no se anima a tomar
Actualidad

Trigo 2025/26: la oportunidad que el Gobierno aún no se anima a tomar

La siembra de trigo ya empieza a jugar su partido, pero una decisión política podría marcar la diferencia entre otra campaña más o un verdadero salto histórico en productividad y dólares para el país. ¿Habrá anuncio a tiempo?
Entre Ríos : Mesa de Enlace  y gobierno reanudan diálogo por el impuesto inmobiliario rural
Economia

Entre Ríos : Mesa de Enlace  y gobierno reanudan diálogo por el impuesto inmobiliario rural

Las entidades rurales expusieron la crítica situación económica del sector y pidieron contemplar el escenario actual en la actualización impositiva.
URGARA cerró un nuevo acuerdo salarial para trabajadores de la rama acopio
Gremiales

URGARA cerró un nuevo acuerdo salarial para trabajadores de la rama acopio

La actualización contempla incrementos progresivos entre febrero y junio, con monitoreo mensual de la inflación.
"El consumo no repunta y cae la demanda de carne"
Economia

"El consumo no repunta y cae la demanda de carne"

Los productos vacunos siguen costando más que el pollo o el cerdo. Los sectores populares lo reemplazan por fideos, polenta y arroz.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"