Actualidad

El "retraso" de los precios de la canasta láctea ya superó el 29%

Respecto al promedio general de alimento los lácteos, quedaron rezagados.

13 Nov 2020

 La industria láctea argentina -seguida de lejos por la molinera- es la más perjudicada por el congelamiento de precios de alimentos básicos instrumentado por orden del gobierno nacional.

En el último año, según los últimos datos publicados por el Indec, la "canasta láctea" mostró una inflación interanual del 14.0% versus un 43.2 % el promedio de alimentos y bebidas no alcohólicas en comercios y supermercados de la ciudad de Buenos Aires (CABA-GBA).

Casi todos los productos de la "canasta láctea" están comprendidos en el congelamiento de facto dispuesto por el Estado nacional (leche fresca en sachet, leche en polvo, queso cremoso, queso pate-grass, yogur firme y manteca). La única excepción es el queso sardo, cuyo elevado valor impide realizar ajustes significativos de precios en la actual coyuntura de crisis económica.

En segundo orden se encuentra la "canasta farinácea" con un ajuste interanual del 26.2%, aunque con contrastes marcados entre los diferentes productos: mientras que las galletitas de agua y el pan francés ajustaron un 35.1% y 31.3% respectivamente, el pan de mesa y los fideos secos guiseros apenas subieron 23.6% y 16.0%.

El pollo entero volvió a quedar retrasado respecto al promedio inflacionario general al registrar en la ciudad de Buenos Aires un ajuste interanual del 34.7%, al tiempo que la suba de la docena de huevos fue de 47.0%.

La canasta cárnica bovina -integrada por asado, carne picada, nalga, paleta y cuadril- es la menos comprometida al experimentar en el último año un ajuste superior al promedio con una suba de 54.3% (evidencia del factor cultural argentino que, ante una restricción de ingresos, una de los últimos consumos que ajusta es el de la carne vacuna).

Por medio de la resolución 100/20 -vigente desde marzo pasado- y sucesivas, la secretaria de Comercio Interior, Paula Irene Español, ordenó a las empresas que producen bienes de la canasta básica subsidiar con recursos propios un extenso listado de alimentos hasta el próximo 31 de enero de 2021. La medida afectó especialmente a las industrias lácteas.

El congelamiento de productos básicos recibió apenas dos ajustes de precios autorizados: uno en el mes de julio y el segundo en octubre, aunque este último, en el caso de los lácteos, quedó rezagado porque se habilitó una suba de apenas el 2,0%.

Mastellone Hnos (La Serenísima), la principal empresa láctea argentina por volumen de leche procesada, registró en los primeros nueve meses de este año una pérdida de 1784 millones de pesos. "Los resultados por el período de nueve meses cerrado el 30 de septiembre de 2020 estuvieron influidos por el incremento en los costos de la compañía, los cuales no han podido ser compensados con aumentos similares en nuestros precios de venta, dado el congelamiento de los mismos ejecutado en forma unilateral por el Estado a través del régimen de precios máximos impuesto por el gobierno nacional", explicó la empresa argentina en una nota enviada a la Comisión Nacional de Valores.

Fuente: ValorSoja

Más de Política y Economía
Exportaciones de madera: fuerte crecimiento en volumen y valor durante el primer bimestre de 2025
Forestal

Exportaciones de madera: fuerte crecimiento en volumen y valor durante el primer bimestre de 2025

Según datos del INDEC, el volumen exportado creció un 41%, mientras que el valor de las ventas externas subió un 27% en comparación con el mismo período del año anterior.
Carnes y lácteos explican el 75% de la inflación en alimentos de abril
Economia

Carnes y lácteos explican el 75% de la inflación en alimentos de abril

También se suma el impacto del aumento de los huevos.
El huevo argentino arranca 2025 con un fuerte impulso exportador y récord de consumo interno
Economia

El huevo argentino arranca 2025 con un fuerte impulso exportador y récord de consumo interno

El sector avícola argentino inició el 2025 con señales positivas: las exportaciones de huevo industrializado crecieron un 20% durante el primer bimestre, mientras que el consumo interno alcanzó niveles históricos.
Impulsada por la suba de la carne, la inflación de alimentos acumula una suba del 3,4% en abril
Economia

Impulsada por la suba de la carne, la inflación de alimentos acumula una suba del 3,4% en abril

Los precios de los alimentos acumulan un alza del 3,4% en abril, afectados por los incrementos en la carne, de acuerdo al informe inflacionario de la consultora LCG correspondiente a la cuarta semana del mes en curso.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"