Economia

Acuerdo salarial histórico para los trabajadores aceiteros: Sueldo básico casi al millón

En un logro significativo para el sector, el gremio de trabajadores aceiteros ha cerrado un acuerdo con las cámaras CIARA, CIAVEC y CARBIO, que eleva el sueldo básico a cifras cercanas al millón de pesos

18 Ene 2024

 Este acuerdo marca el final del año paritario con un incremento salarial del 211.4%, una cifra que refleja el compromiso de las partes por asegurar condiciones laborales justas en un contexto económico desafiante.

La negociación, liderada por la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA), ha establecido un nuevo hito en la lucha por un salario digno. En concreto, el salario básico para la categoría inicial, peón, se ha fijado en $ 992.161,89 para 2024, un 41% más en comparación con las cifras del año anterior.

Además de este aumento sustancial, los trabajadores recibirán un bono extraordinario de $644.010,07, manteniendo así la tradición de bonificaciones anuales que simbolizan la participación de los trabajadores en las ganancias del sector desde 2010. Este bono, junto con el incremento salarial, subraya el esfuerzo del gremio por garantizar que los trabajadores puedan cubrir sus necesidades básicas en un panorama económico volátil.

El gremio, sin embargo, no solo celebra estos logros, sino que también adopta una postura firme frente a los desafíos políticos y sociales actuales. Expresan una resistencia decidida ante los ataques a los derechos laborales bajo el nuevo gobierno de Javier Milei, reafirmando su compromiso con la defensa del Salario Mínimo Vital y Móvil y otros derechos consagrados en la Constitución Nacional. En este contexto, el sindicato ha confirmado su adhesión al paro general convocado por la CGT este 24 de enero.

En cuanto a la sostenibilidad de este acuerdo, Daniel Yofra, titular del gremio, ha señalado la necesidad de una revisión en marzo, adelantándose a los plazos previstos debido a la inestabilidad económica y los crecientes niveles de pobreza en el país. Esta medida pretende asegurar que los salarios se mantengan en línea con las condiciones económicas cambiantes, protegiendo así el poder adquisitivo de los trabajadores aceiteros.

En resumen, este acuerdo no solo representa un avance económico para los trabajadores del sector oleaginoso y algodonero sino también un acto de solidaridad y conciencia de clase que refuerza la lucha continua por condiciones laborales justas y dignas en Argentina.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"