Actualidad

Advierten desaceleración en aumentos de la carne pero alta volatilidad en frutas y hortalizas

Los precios de distintos cortes de carne registraron en febrero una desaceleración respecto de los meses precios, al subir 0,5% promedio tras el raid alcista de 2020, mientras que las frutas y hortalizas mantienen una alta volatilidad con alzas interanuales superiores al 400%, de acuerdo con un informe elaborado por el Centro de Economía Política.

11 Mar 2021

 Los precios de distintos cortes de carne registraron en febrero una desaceleración respecto de los meses precios, al subir 0,5% promedio tras el raid alcista de 2020, mientras que las frutas y hortalizas mantienen una alta volatilidad con alzas interanuales superiores al 400%, de acuerdo con un informe elaborado por el Centro de Economía Política. (CEPA)

El trabajo se desprende del Monitor de precios de carnes, frutas y hortalizas del Observatorio de Precios del CEPA, que analiza el comportamiento de productos particularmente sensibles al interior de la canasta de alimentos y que representan buena parte del consumo de los argentinos.

Si se analiza desde la incidencia en el IPC-Indec, el peso de la carne oscila entre 7% (GBA) y 13,3% (noreste) sobre el índice de precios, mientras que en el caso de las frutas y verduras, van de representar 3,5% (GBA) hasta 5,1% (noreste y noroeste).

En el caso de la carne, la evolución de las variaciones mensuales en 2020 y comienzos de 2021 reflejan incrementos significativos en enero (7,6%), marzo (5,6%), abril (9,2%), noviembre (7,7%), diciembre (20,2%) y enero (6,3%), pero luego de la fuerte dinámica alcista, en febrero el incremento promedio de los cortes de carne vacuna anotó una fuerte desaceleración, resultando en 0,5%.

Con el objetivo de analizar la evolución de los distintos segmentos de cortes, y se observa, así, que los cortes económicos son los que más aumentaron hasta un 3,7% promedio, junto con el pollo que se encareció 5,7%, mientras que los cortes intermedios y caros han aumentado levemente:0,3% y 0,5% respectivamente.

Dado que la canasta utilizada para la ponderación incluye una mayor proporción de cortes intermedios, el promedio de aumento de precios resulta de sólo 0,5%, a pesar de la variación de precios de cortes económicos en el orden del 3,7%.

Dado el carácter sustituto del pollo respecto a los cortes vacunos, se destacó que en enero de 2021 un kilo de asado equivalía a 3,7 kilos de pollo, en febrero de 2021, 1 kilo de asado equivale a 3,4 kilos de pollo, lo que refleja un encarecimiento relativo del 12% interanual.

En términos interanuales, es decir respecto a febrero 2020, la variación de precios nominales de la carne (+72,4%) se movió muy por encima de la variación de precios del período (+40% aproximadamente), lo cual implica un encarecimiento de los diversos cortes en términos reales.

En cuanto al seguimiento del mercado de frutas y verduras, en base a los precios mayoristas de los principales productos del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), el informe advierte "una gran volatilidad en la variación mensual de precios vinculada a estacionalidades de los productos, en conjunto con dificultades puntuales en la producción, la cosecha y el clima".

Durante febrero, las principales variaciones positivas son del tomate (74,6%), la mandarina (62,9%), la naranja (24,4%), y la lechuga (20,9%). Por otra parte, también resalta la caída del zapallo (-27,2%), el limón (26,3%), la batata (-15,8%), y la banana y la papa con caídas del 14 y 13% respectivamente.

Con el fin de apartar la dificultad de la estacionalidad , una comparación interanual arrojó que los principales incrementos se dieron en la naranja (432%), el limón (243%), la batata (210%), la cebolla (204%), la manzana (106%), el zapallo (95%) y la pera (76%).

En el caso del tomate redondo, la lechuga y la banana los incrementos fueron sustancialmente menores (49, 48 y 41% respectivamente), aunque por encima de la inflación del período.

También resalta la baja interanual del precio promedio de la zanahoria (-30%), y el caso de la papa que, si bien tuvo un incremento del 33%, resulta por debajo de la inflación del período, resultando en una leve reducción de precio en términos reales

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"