Alerta Rojo

Alerta Rojo: Resistencia a glifosato en Cardo Ruso (Salsola tragus)

Se confirmó la resistencia a glifosato en poblaciones del oeste de la provincia de Buenos Aires.

8 Mar 2021

 Nombre científico: Salsola tragus

Nombre vulgar: Cardo Ruso
Familia botánica: Chenopodiaceae
Resistencia a: Glifosato -EPSP synthase inhibitors (G/9)
Año de denuncia: 2021
Denunciantes: Marcos Yanniccari (Investigador CONICET, Chacra Experimental Integrada Barrow y Profesor del curso de Terapéutica Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa) y Ramón Gigón (Consultor privado especialista en manejo de malezas).
Zona de difusión: Partidos de Saavedra y Trenque Lauquen (oeste de la provincia de Buenos Aires).

Antecedentes internacionales: Estados Unidos- resistencia a glifosato y Canadá -resistencia a inhibidores de ALS.

DESCARGAR INFORME ORIGINAL ACA

Observaciones:

Esta maleza es una especie que pertenece al grupo de las quenopodiáceas, de origen eurasiatico pero se ha naturalizado en otros continentes. En Argentina comúnmente se halla en el centro del país, aunque aunque existen registros que la ubican desde la provincia de Catamarca hasta Santa Cruz. Puede alcanzar 1,5 m de altura, presenta tallos erectos, profusamente ramificados desde la base. Sus hojas son de tipo filiformes o estrechamente lineares de 1-2,8 mm de ancho por 1-6 cm de largo con ápices sub-espinescentes.

La tolerancia de esta especie a ambientes áridos y suelos halomórficos, la alta tasa de crecimiento asociada a ser una planta C4, sumado a su sistema de eficiente dispersión de semillas mediado por el viento, hace de Salsola tragus una especie invasiva y maleza de frecuente de pasturas y cultivos.

El control químico de esta especie suele estar condicionado por el estrés abiótico a la que frecuentemente está sometida la maleza y las barreras foliares que limitan el buen mojado de las hojas. Por lo que ha sido una maleza de difícil manejo.

Se estudiaron dos poblaciones Salsola tragus presumiblemente resistentes a glifosato, del oeste de la provincia de Buenos Aires. Con el objetivo de evaluar la sensibilidad a glifosato se realizaron experimentos de dosis-respuesta en macetas bajo condiciones controladas. A dosis de glifosato de 1/4x, 1/2x, 1x, 2x y 4x (x=960 g e.a. ha-1), se compararon las poblaciones presumiblemente resistentes frente a una de susceptibilidad conocida (Figura 1).

Figura 1. Estado de las plantas al momento de la aplicación de los tratamientos con glifosato.

Se cuantificó la concentración de ácido shikímico, como bioindicador de la sensibilidad a glifosato, en hojas luego de 72hs de realizados los tratamientos herbicida y se determinó la supervivencia de plantas a los 21 días (Figura 2).

Figura 2. Plantas de Salsola tragus L. susceptibles y resistentes a glifosato.

Se encontró que la población susceptible incrementó los niveles de shikimato de 3 a 6,5 veces en respuesta a las dosis de glifosato, incluyendo la mínima dosis evaluada. Sin embargo en las poblaciones resistentes los niveles de shikimato se incrementaron significativamente (alrededor de cinco veces) al doble y cuádruple de la dosis recomendada en el caso de Saavedra y Trenque Lauquen, respectivamente.


Alrededor del 75% de las plantas de las poblaciones resistentes sobrevivieron a la dosis 1X y entre un 25-50% no se controlaron con la dosis de 4X. Los factores de resistencia (calculado en base a la dosis letal del 50%) rondaron el valor de 7. Bajo dosis >1X, las plantas sobrevivientes de las poblaciones resistentes llegaron a completar su ciclo y dar descendencia viable. Las evidencias permiten confirmar la resistencia de glifosato en las poblaciones estudiadas.


Estudios actualmente encaminados buscan determinar el/los mecanismo/s de resistencia implicados.

Más de Notas Tecnicas
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro
Mexico

La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro

Utilizada por culturas originarias de Mesoamérica y validada por la ciencia moderna, esta planta ancestral no solo regula la glucosa en sangre, sino que también protege la memoria y la función cerebral. Descubrí cómo incorporarla a tu bienestar diario.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable
Actualidad

Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable

Innovación en el agro: la tecnología solar permite aprovechar aguas subterráneas en zonas áridas y optimizar cultivos de papa y tomate en Santa María.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"