Actualidad

Alertan en Entre Ríos presencia de hongo "mildiu" en sorgo

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) -sede Paraná- alertó a los productores de la región oeste de Entre Ríos por la presencia de "mildiu" en el sorgo sembrado en el ciclo agrícola 2020/21.

27 Ene 2021

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) -sede Paraná- alertó a los productores de la región oeste de Entre Ríos por la presencia de "mildiu" en el sorgo sembrado en el ciclo agrícola 2020/21.

El mildiu (Peronosclerospora sorghi) es un conjunto de enfermedades criptogámicas provocadas por hongos que atacan en el interior de las hojas, tallos y frutos, causando la defoliación o muerte de las plantas afectadas.Produce manchas desde verdosas claro a amarillento y marrón en el haz de las hojas, pelusa grisácea en el envés; y puede llegar a secar las hojas.

Estos síntomas fueron detectados a través de los monitoreos semanales que se vienen realizando desde finales de noviembre por el INTA, en los departamentos entrerrianos de Paraná, Diamante, Victoria, Nogoyá y La Paz.En general, los cultivos de sorgo granífero monitoreados se encuentran entre los estadios fenológicos de 10 a 12 hojas verdaderas y floración, detalló la entidad.

El patógeno que ocasiona el mildiu del sorgo es un "oomicete" (pseudo hongo) y su control químico "difiere al de los hongos verdaderos", remarcó el INTA, y señaló que "el único principio activo registrado" para su control es el "Metalaxil-M".El mismo es aplicable únicamente "como terápico para tratamiento de semillas y no está registrado para aplicaciones foliares".

En Argentina, el único fungicida foliar registrado para el sorgo es la mezcla de azoxistrobina y cyproconazole, recomendado únicamente para roya (Puccinia purpurea) y mancha gris (Cercospora sorghi).Por otra parte, ante las consultas sobre la conveniencia del control químico, el INTA recomendó "no aplicar fungicidas foliares".

"No se recomienda ni promueve el uso de productos químicos que no estén registrados en el Senasa para su uso en cualquier especie botánica cultivada para consumo humano o animal", concluyó el organismo.

Fuente: Telam

Opinion

La economía recalienta más que Donald Trump y los mercados se preguntan si la Fed no tendrá que subir sus tasas

15.01.25
Las cifras de empleo -la contundencia de los 256 mil nuevos puestos de trabajo- ubican a las decisiones recientes de la Fed de Powell en una clara posición off side.
por

Jose Sabia Serrate

La economía recalienta más que Donald Trump y los mercados se preguntan si la Fed no tendrá que subir sus tasas
Más de Notas Tecnicas
Zampa: la planta clave para suplementar cabras en La Rioja durante el invierno
Nota Tecnica

Zampa: la planta clave para suplementar cabras en La Rioja durante el invierno

Especialistas del INTA La Rioja impulsan el uso de Atriplex nummularia, una planta arbustiva adaptada a condiciones extremas, como solución nutricional para pequeños rumiantes en época de escasez forrajera.

El 77% de las tierras del mundo se están secando y los suelos son cada vez más salados: un desafío global para la producción de alimentos
Nota Tecnica

El 77% de las tierras del mundo se están secando y los suelos son cada vez más salados: un desafío global para la producción de alimentos

Un informe científico advierte sobre el avance de la desertificación y el impacto del cambio climático en los suelos, lo que amenaza la sostenibilidad alimentaria y exacerba la inseguridad hídrica en todo el planeta.
Eficiencia en el manejo de fertilización en pasturas mixtas en el norte de Buenos Aires
Nota Tecnica

Eficiencia en el manejo de fertilización en pasturas mixtas en el norte de Buenos Aires

Un estudio analiza el impacto de la fertilización con nitrógeno en pasturas de festuca pura, mezcla con alfalfa y alfalfa nodulada en la región pampeana, destacando estrategias para optimizar la producción forrajera.
Pastoreo Intensivo: Una alternativa sustentable y económica para aumentar el Forraje en la Pampa deprimida
Nota Tecnica

Pastoreo Intensivo: Una alternativa sustentable y económica para aumentar el Forraje en la Pampa deprimida

Un estudio reciente de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) ha demostrado que el pastoreo intensivo puede ser una estrategia eficaz para mejorar la producción de forraje en la Pampa Deprimida argentina,