America Latina

China redirecciona su apetito sojero: Sudamérica se disputa el nuevo trono exportador

La escalada comercial entre EE.UU. y China abrió una ventana de oportunidad para Sudamérica. Mientras Brasil pisa firme como principal proveedor de soja, Argentina busca capturar una porción estratégica de esa demanda con limitaciones, pero también con chances.

9 Abr 2025

 El tablero del comercio agrícola global se reacomoda. La guerra arancelaria entre Estados Unidos y China sacudió nuevamente los mercados y generó un efecto rebote que podría beneficiar a Sudamérica, donde Argentina y Brasil compiten para abastecer la creciente demanda de poroto de soja del gigante asiático.

La decisión de China de imponer un arancel del 84% a productos estadounidenses y la posterior respuesta de Donald Trump con un 125% sobre importaciones chinas, marcaron un nuevo capítulo en este conflicto comercial. Sin embargo, EE.UU. también suspendió aranceles por 90 días para países dispuestos a negociar, medida que avivó la competencia regional.

Brasil pisa firme, Argentina busca espacio

Actualmente, Brasil domina el comercio de poroto de soja hacia China con más de 73 millones de toneladas exportadas en 2024, mientras que Argentina colocó apenas 3,6 millones. A pesar de esta diferencia, analistas advierten que Argentina aún tiene chances de ganar mercado, aunque con restricciones estructurales.

"China solo compra poroto, no harina ni aceite", explicó el analista Gustavo López, y esto representa una desventaja para la Argentina, que destina entre el 80% y 90% de su producción a la industria aceitera.

La demanda ya se activó

Según López, la reorientación de la demanda ya está en marcha:

Brasil vendió 180.000 toneladas para mayo, 190.000 para junio y otras 200.000 para julio.

Argentina también cerró operaciones, aunque sin detalles precisos. Estimaciones sugieren que sumaría unas 200.000 toneladas entre junio y julio.

Además, las primas FOB muestran el cambio de tendencia: diferenciales de hasta US$ 35 por encima de Chicago para Brasil y US$ 20 para Argentina, como reflejo de la nueva presión de demanda.

¿Ventana de oportunidad o techo estructural?

Desde el sector, se reconoce que la ventana de oportunidad existe, pero también se advierte que Argentina tiene un techo difícil de superar sin cambios internos, como la baja de retenciones o una mejora en la competitividad frente a la industria molinera local.

"Si el precio del aceite y la harina cae, la industria pierde capacidad de pago, y eso habilita a los exportadores de poroto a pagar más. Pero eso genera presión en el mercado interno", advirtió Bruno Todone, analista de A-Z Group.

El sorgo, un comodín inesperado

Una de las alternativas con mayor potencial aparece en el sorgo, utilizado en China para producir una bebida alcohólica tradicional. De los 7-8 millones de toneladas que importa al año, el 80% proviene de EE.UU. Ante los nuevos aranceles, Australia y Argentina surgen como los reemplazos naturales.

"Argentina podría ganar terreno de cara a la próxima campaña e incluso cerrar algunos negocios en la actual", indicó Todone.

¿Qué pasa con el maíz y los precios internacionales?

A diferencia de la soja, el maíz se muestra más estable. Los futuros en Chicago no registraron grandes cambios, aunque persiste una fuerte expectativa en el mercado por las condiciones globales de oferta y demanda.

En cuanto a la formación de precios, los analistas anticipan un comportamiento similar al de la guerra comercial de 2018:

Chicago puede caer, pero las primas de Sudamérica podrían subir, compensando el valor final del grano.

Europa también entra en juego

No solo China está en movimiento. La Unión Europea, que compra entre 13 y 14 millones de toneladas anuales, podría desviarse parcialmente de EE.UU. hacia Sudamérica si la guerra comercial persiste, abriendo otro frente de oportunidades para la región.

 Con EE.UU. fuera de juego por los altos aranceles, Sudamérica tiene la oportunidad de liderar el suministro global de soja a China, aunque Argentina deberá sortear sus propios desafíos internos para capitalizar esta demanda coyuntural.

Agrolatam.com
Más de América Latina
Bolivia refuerza lazos con Corea del Sur para potenciar el agro con innovación y asistencia técnica
Bolivia

Bolivia refuerza lazos con Corea del Sur para potenciar el agro con innovación y asistencia técnica

Un encuentro estratégico en Seúl busca ampliar recursos y cooperación para fortalecer cultivos clave como arroz, papa y maíz.
Uruguay afianza su lugar en el podio exportador de carne: proyecciones globales destacan su crecimiento en 2025
Uruguay

Uruguay afianza su lugar en el podio exportador de carne: proyecciones globales destacan su crecimiento en 2025

Con un alza del 2,5% respecto a 2024, el USDA proyecta que Uruguay exportará 485 mil toneladas de carne vacuna este año. China y EE.UU. seguirán siendo mercados clave, en un escenario internacional con nuevos liderazgos y tensiones comerciales.
Panamá se acerca a un hito exportador: EE.UU. a punto de abrir su mercado a la carne bovina panameña
Panama

Panamá se acerca a un hito exportador: EE.UU. a punto de abrir su mercado a la carne bovina panameña

Con auditorías superadas y laboratorios certificados, Panamá está a un paso de exportar carne bovina a Estados Unidos. El avance marca un logro clave para el sistema sanitario y abre una nueva puerta para los productores ganaderos del país.
Del campo a la ciudad: las ferias de Semana Santa movilizaron más de G. 1.100 millones en Paraguay
Paraguay

Del campo a la ciudad: las ferias de Semana Santa movilizaron más de G. 1.100 millones en Paraguay

Con queso Paraguay y carne de cerdo como grandes protagonistas, las ferias agropecuarias organizadas por el MAG fortalecieron la economía de más de 80 organizaciones rurales. La agricultura familiar pisa fuerte y dinamiza el vínculo entre productores y consumidores urbanos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"