Actualidad

Argentina-Brasil: los puntos clave del acuerdo que firmarían Alberto Fernández y Lula da Silva

El encuentro entre ambos presidentes se dará el lunes en el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

19 Ene 2023

Energía, comercio, y moneda común forman parte estratégica del acuerdo de integración entre Argentina y Brasil. Alberto Fernández y Lula da Silva buscarán avanzar en una serie de iniciativas en común para los próximos 10 años. Los técnicos de ambos países definen los ejes que entrarán en una declaración conjunta.

Lula Da Silva llegará a Buenos Aires el domingo en el marco de la cumbre de presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). 

En esta oportunidad se firmará un documento para un acuerdo de integración entre ambos países. El plan tiene como ejes centrales la ampliación del comercio bilateral, la creación de mecanismos para evitar la salida de reservas, el financiamiento y la asociación en materia energética.

Puntos fundamentales del acuerdo

La iniciativa fue del Gobierno argentino. La propuesta busca adaptar la asociación estratégica entre ambos países al nuevo contexto internacional, marcado por una etapa de repliegue de la globalización (conocida como near shoring o friend shoring) y de resignificación de la importancia de los bloques regionales de integración, que se vio potenciado con la pandemia y la guerra en Ucrania.

De cara al acuerdo, se propone profundizar y extender la integración en una amplia gama de campos: energía, finanzas, agro, industria, minería, conectividad, turismo, economía del conocimiento, defensa, derechos humanos, ambiente, educación, ciencia y tecnología y salud. 

Además figuran una serie de iniciativas económicas que el Gobierno argentino considera fundamental para apuntalar el complicado frente externo, es decir, sumar divisas y cuidar las reservas obtenidas.

También aparece la posibilidad de llevar el gas de Vaca Muerta al país vecino (en un principio a los estados del sur) a través de la construcción del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner, financiado en parte a través del Banco de Desarrollo de Brasil con cerca de U$S 700 millones.

Opinión
por

Eduardo Buzzi

Extitular de la Federación Agraria
El kilo de carne se puede ir a $25.000 si dejan fluir el mercado
Más de Política y Economía
Impacto Económico Inminente: La nueva era Milei y el desafío deldolar. A cuanto se va el lunes?
Economia

Impacto Económico Inminente: La nueva era Milei y el desafío deldolar. A cuanto se va el lunes?

Los empresarios estiman una devaluación inicial del 50% en el mandato de Milei. Y una inflación de 20% mensual de diciembre a marzo.
En noviembre el consumidor pagó $3,4 por cada $1 que recibió el productor.
Economía

En noviembre el consumidor pagó $3,4 por cada $1 que recibió el productor.

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en noviembre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo (origen) a la góndola (destino).
Los productores franceses arrojaron estiércol por suba de impuestos
Internacionales

Los productores franceses arrojaron estiércol por suba de impuestos

En una contundente muestra de descontento, los productores agrícolas franceses se congregaron nuevamente este miércoles para expresar su rechazo a las políticas agropecuarias implementadas en el país.
Santiago Bausili aseguró la continuidad del BCRA 
Economía

Santiago Bausili aseguró la continuidad del BCRA 

"Simbólicamente, podría considerarse cerrado en términos de detener la emisión monetaria excesiva", afirmó el hombre de Luis Toto Caputo.