Comercio exterior

Argentina logró el reconocimiento de Israel para enviarle carne bovina y ovina con hueso

El servicio sanitario israelí envió al Senasa los requisitos para ampliar el actual modelo de certificado sanitario

26 Feb 2024

Israel "ha considerado a Argentina como país elegible para exportar carne con hueso desde todo el territorio nacional".

Argentina está a un paso de poder exportar carne bovina y ovina con hueso kosher a Israel. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informóa que el Servicio Veterinario y de Salud Animal de Israel (Ivsah, por sus siglas en inglés), envió al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) su conformidad para avanzar en la operación de comercio exterior.

A través de una nota firmada por el director veterinario de Importaciones y Exportaciones del Isvath, Shlomo Garazi, se indicó que Israel "ha considerado a Argentina como país elegible para exportar carne con hueso desde todo el territorio nacional", y manifestó su acuerdo en ampliar el alcance del actual Certificado Veterinario Internacional (CVI) para el envío de carnes deshuesadas de la misma especie y menudencias para sumar la carne bovina con hueso kosher.

De ese modo dio respuesta a la solicitud del Senasa que, impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, inició en enero último las negociaciones para la apertura del mercado de Israel a la carne con hueso kosher, fundamentado en el interés del sector productivo argentino y en la confianza en términos higiénico-sanitarios que nuestro país ya otorga a los envíos de carne bovina sin hueso a ese mercado.

Reconocimiento

La Argentina posee el reconocimiento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como "libre de fiebre aftosa", con dos zonas libres con vacunación y tres sin vacunación. Este estatus sanitario, que se mantiene desde el año 2006, es reconfirmado anualmente por nuestro país, lo que genera confianza en sus compradores.

Tal ratificación se fundamenta con los resultados de la vigilancia epidemiológica que, con la aplicación de muestreos serológicos y atención de denuncias y sospechas, demuestra que se mantiene la condición sanitaria de libre de la enfermedad en las distintas zonas del país.

Además desde 2004, la Argentina es reconocida por parte de la OMSA por poseer el más alto estatus sanitario respecto a la encefalopatía espongiforme bovina (EEB, comúnmente conocido como Mal de la vaca loca), y en 2007 obtuvo el reconocimiento internacional oficial como país de riesgo insignificante respecto a esta enfermedad, que es ratificado anualmente mediante la información que, cada año, remite el Senasa.

Cabe destacar que en 2023 el Senasa certificó la exportación de 36.800 toneladas de carne bovina sin hueso a Israel. Ese país es el tercer comprador de productos de origen animal.

Más de Política y Economía
Nuestra incapacidad de acordar nos cuesta miles de millones de dólares por año
Economia

Nuestra incapacidad de acordar nos cuesta miles de millones de dólares por año

Mientras nuestros competidores crecen, el país sigue perdiendo la oportunidad de generar miles de millones de dólares en producción y exportaciones.
Cómo resultó el Sémaforo de Economías Regionales de enero
Economia

Cómo resultó el Sémaforo de Economías Regionales de enero

Para el mes de enero de 2025, el semáforo de economías regionales muestra: 3 actividades en verde, 10 en amarillo y 6 en rojo.
Panorama agrícola y económico 2025: desafíos y perspectivas para la Campaña Gruesa 2024/25
Economia

Panorama agrícola y económico 2025: desafíos y perspectivas para la Campaña Gruesa 2024/25

 En un informe detallado presentado por la Gerencia de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales, se expone el estado actual y las proyecciones , resaltando tanto las condiciones de cultivo como los retos del mercado internacional.
Tensión en Vicentin: Encuentro sin avances y crisis financiera que amenaza miles de empleos
Empresas

Tensión en Vicentin: Encuentro sin avances y crisis financiera que amenaza miles de empleos

Los trabajadores, que hasta la fecha solo han recibido entre el 30% y el 50% de lo adeudado en febrero, exigen la cancelación total de sus haberes
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"