Actualidad

Argentina realizó la primera exportación de kiwis a España con "Indicación Geográfica"

El envío de 900 toneladas fue realizado por la Cooperativa Ecco Argentina, a un año de la inauguración de su planta de frio y empaque, que contó con un financiamiento de $50 millones por parte de la Secretaría de Agricultura.

21 Jun 2023

Argentina realizó la primera exportación a España de kiwis con Certificado Orgánico e Indicación Geográfica (IG), una herramienta de la Secretaría de Agricultura que permite diferenciar la calidad de un producto por su origen.

El envío, de 900 toneladas, fue realizado por la Cooperativa Ecco Argentina a un año de la inauguración de su planta de frio y empaque, que contó con un financiamiento de $50 millones por parte de la cartera agropecuaria para su construcción.

Según informaron oficialmente, esta cooperativa, del municipio de General Alvarado, almacenó y empaquetó más de 900 toneladas de esta fruta durante la cosecha del 2022, dando empleo a 20 familias de la ciudad.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, destacó "el profesionalismo, el trabajo, los sueños y la mística en el compromiso del sector cooperativo y el acompañamiento que se realiza desde el Estado en función de su desarrollo".

El presidente de la Cámara de Productores de Kiwi, Laureano Goycóa, calificó como "inolvidable" a la jornada. 

"Después de mucho trabajo y buena predisposición, podemos enviar al mundo un kiwi de una calidad diferenciada y apreciada", remarcó.Por su parte, el intendente de General Alvarado, Sebastián Ianantuoni, agradeció la intervención de la secretaría de Agricultura, de INTA, INTI y SENASA "por los conocimientos y el trabajo que hicieron a la par de los productores para que este sello sea una realidad y pueda ser distinguido".

Adicionalmente, y en ocasión del embarque de kiwi a España, Bahillo anunció una segunda etapa del programa CoopAr, con un aporte de $3000 millones para impulsar la actividad cooperativa. 

También anunció un fondo rotatorio de $200 millones para las cooperativas de General Alvarado.

Cabe recordar que tanto las Indicaciones Geográficas (IG) como las Denominaciones de Origen (DO) son herramientas de diferenciación otorgadas por la Subsecretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional para el reconocimiento de una calidad diferenciada existente.

En esta oportunidad, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) participó en la elaboración del manual de procedimiento de la Indicación Geográfica de este producto frutal, en colaboración con la Cámara de Productores de Mar del Plata, quienes hicieron la presentación para solicitar la IG a la Secretaría de Agricultura.

Actualmente, el organismo descentralizado contribuye, además, con la implementación de esa nomenclatura y con los controles de calidad correspondientes.Participaron también del acto el jefe de gabinete de la Secretaría de Agricultura, Juan Manuel Fernández Arocena; el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani; el director nacional de Agregado de Valor, Pablo Morón; y el ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez.

Desde la cartera agropecuaria destacaron que las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen constituyen "herramientas que permiten diferenciar y hacer distinguible la calidad de un producto relacionada con su origen geográfico". 

Asimismo, otorgan "protección legal al nombre, al producto y al grupo interesado, y tienden a promover el desarrollo rural".Leé también: La Aduana incautó 28 toneladas de cebollas para exportación y presentaron facturas de "dudosa procedencia"

"El potencial de los productos ligados al origen radica en su calidad específica, que es resultado de la combinación de recursos naturales y técnicas o prácticas de producción locales relacionadas con la historia y la cultura (FAO, 2010)", reportó la cartera agropecuaria.

Es importante destacar que las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen son herramientas que no se crean, sino que se reconocen, y que como aquellos productos que revistan la condición de orgánicos, o que cuenten con el derecho del uso del sello "alimentos argentinos, una elección natural", tendrán un reintegro adicional del 0,5% en sus derechos de exportación (DEX), no acumulables entre sí, según describió la Secretaría de Agricultura.

Más de Política y Economía
Murió el papa Francisco
Actualidad

Murió el papa Francisco

El argentino Jorge Bergolgio falleció a los 88 años.
La UE flexibiliza las normas de información para combatir la deforestación
Mercados

La UE flexibiliza las normas de información para combatir la deforestación

La Comisión Europea ha modificado la ley de deforestación de la UE, que entra en vigor en diciembre, sustituyendo la obligación de informar lote por lote por declaraciones anuales de diligencia debida
Retenciones en suspenso: el campo se inquieta ante el retorno de la presión fiscal
Economia

Retenciones en suspenso: el campo se inquieta ante el retorno de la presión fiscal

Productores observan con desconfianza la falta de definiciones oficiales sobre las retenciones y temen que la coyuntura política frene la recuperación del sector
Cosecha récord impulsa el arribo masivo de camiones a puertos cerealeros y anticipa millonaria liquidación
Economia

Cosecha récord impulsa el arribo masivo de camiones a puertos cerealeros y anticipa millonaria liquidación

Se informaron picos diarios de hasta 5500 unidades desde la semana pasada, por lo que se espera una importante liquidación de divisas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"