Actualidad

Aumento de la Pobreza en 2023: Inflación y Alimentos Impactan Duramente

En el primer trimestre del año, la pobreza en Argentina alcanzó el 38,7%, un aumento de 4,5 puntos respecto al año anterior, afectando a 18 millones de personas. La inflación y el encarecimiento de los alimentos son los principales factores detrás de este fuerte deterioro social.

5 Ago 2023

 El primer trimestre de 2023 registró un aumento de la pobreza y la indigencia en relación con el mismo período del año anterior, a pesar de una mayor actividad económica y la creación de empleo. La indigencia o pobreza extrema aumentó del 8,2% al 8,9%, mientras que la pobreza en general subió del 34,2% al 38,7%. Estos datos provienen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC.

Tanto los trabajadores registrados como los no registrados, y aquellos que trabajan por cuenta propia, experimentaron un empobrecimiento en todas las modalidades laborales. Entre los ocupados, la pobreza aumentó del 24,4% al 28,7%.

El incremento en la línea de indigencia y pobreza se explica por el aumento de las canastas de alimentos y el total, que superaron la propia inflación. En marzo, la línea de indigencia aumentó un 120,1% interanual, la de pobreza un 113,2% y la inflación un 104,3%.

En el último año, se agregaron 2 millones de nuevos pobres, lo que equivale a 18 millones de personas en todo el país, de las cuales 4 millones son indigentes. La pobreza infantil alcanzó el 54,7%, afectando a 6 millones de niños y niñas en hogares pobres.

Datos INDEC

Para el segundo trimestre, se espera un nuevo aumento en la pobreza debido a la mayor inflación y los altos valores de las canastas de alimentos y de pobreza. Se estima que la tasa de pobreza podría rondar el 43%, y para el primer semestre del año alcanzaría un promedio del 41%.

En la Ciudad de Buenos Aires, la situación también empeoró, con un aumento en la indigencia y la pobreza. Desde el primer trimestre de 2018, la pobreza tuvo un incremento significativo, afectando a gran parte de la población.

Aunque la actividad económica y el empleo se han recuperado en comparación con la etapa de pandemia y recesión, el aumento de la pobreza se debe principalmente a la disparada inflacionaria, especialmente en los alimentos. Aunque el empleo aumentó, muchos se emplearon informalmente, lo que impactó en el nivel de pobreza.

El informe completo de estos indicadores claves será presentado por el INDEC el 27 de septiembre.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"